Referencias
AGUADED, I. (1996): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Huelva, Grupo Comunicar.
Link Google Scholar
AGUADED, I. y MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1998): Medios, recursos y tecnología didáctica para la Formación Profesional Ocupacional. Málaga, Facep.
Link Google Scholar
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid, Fundamentos.
Link Google Scholar
ALMODÓVAR, P. (1997): Carne trémula: el guión. Barcelona, Plaza & Janés.
Link Google Scholar
ALONSO, F. (1992): Antropología del cine. Barcelona, Centro de Investigaciones Literarias Españolas e Iberoamericanas.
Link Google Scholar
ARIJÓN, D. (1988): Gramática del lenguaje audiovisual. Andoain (Guipúzcoa), Escuela de Cine y Teatro.
Link Google Scholar
AUB, M. (1985): Conversaciones con Buñuel. Madrid, Aguilar.
Link Google Scholar
BALLÓ, J. y PÉREZ, J. (1997): La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona, Anagrama.
Link Google Scholar
BAUDRILLARD, J. (1988): El otro por sí mismo. Madrid, Anagrama
Link Google Scholar
BORAU, J.L. (1996): Cuentos de cine. Prólogo y selección. Madrid, Alfaguara.
Link Google Scholar
CABRERA INFANTE, G. (1997): Cine o sardina. Madrid, Alfaguara.
Link Google Scholar
CAMINO, J. (1997): El oficio de director de cine. Madrid, Cátedra.
Link Google Scholar
CANAL + (1987): Cinemedia. Enciclopedia del cine español. Madrid, Canal +; editado en cd-rom.
Link Google Scholar
CAPARRÓS, J.M. (1997): 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid, Alianza.
Link Google Scholar
CASSANY, D. (1996): La cocina de la escritura . Barcelona, Anagrama.
Link Google Scholar
ECO, U. (1998): Cinco escritos morales. Barcelona, Lumen.
Link Google Scholar
GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1995): Cómo se cuenta un cuen-to. Madrid, Ollero & Ramos.
Link Google Scholar
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995): El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós.
Link Google Scholar
GREENE, G. (1994): El tercer hombre. Madrid, Plot; guión de la película.
Link Google Scholar
GUBERN, R. (1995): Historia del cine español. Madrid, Cátedra.
Link Google Scholar
GUBERN, R. (1995): Historia del cine. Barcelona, Lumen.
Link Google Scholar
HISTORIA 16. (1995): Cien años de cine. Madrid, Alianza.
Link Google Scholar
KOBAL, J. (1988): Las 100 mejores películas. Madrid, Ediciones del Prado.
Link Google Scholar
LILLO, F. (1997): El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid, Ediciones Clásicas.
Link Google Scholar
MARINA, J.A. (1996): El laberinto sentimental. Barcelona, Anagrama.
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1981): Hacia una nueva concepción de la tecnología educativa. Madrid, ICE de la UPM.
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1990): «El celuloide no se enrancia, o de cómo llevar el cine a las aulas», en Aularia de Educación, 6. Almería.
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1994): «Los medios en la cultura y la sociedad actual», en Comunicar, 2.
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1995): «Educación para la lectura crítica de la televisión», en Comunicar, 4.
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1995): «El poder de la publicidad. Educación y crítica activa», en FERIA, A. (Coord.): Educación y Televisión. Sevilla, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1995): «La manipulación de la imagen en vídeo, esencial para transmitir el mensaje didáctico», en SANCHO, J. y MILLÁN, L. (Coords.): Hoy ya es mañana. Sevilla, MCEP; pp. 195-206.
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. y PERALTA, I. (1994): «Aprender la realidad con los medios de comunicación», en AGUADED, I. (Coord.): Enseñar y aprender la actualidad con los medios. Sevilla, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».
Link Google Scholar
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. y PERALTA, I. (1997): «El consumo crítico de la tele: desafío educativo para la familia y la sociedad», en AGUADED, I. (Dir.): La otra mirada de la tele. Pistas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Junta de Andalucía; pp. 141-155
Link Google Scholar
MOIX, T. (1995): La gran historia del cine. Madrid, Blanco y negro.
Link Google Scholar
MOSCARDÓ, J. (1997): El cine de animación en más de 100 largometrajes. Madrid, Alianza.
Link Google Scholar
ORTEGA, I. (1987): La imagen en el taller de imagen. Córdoba, Fundación Paco Natera.
Link Google Scholar
PLATAS, A.. (Coord.) (1994): Literatura, cine, sociedad. La Coruña, Tambre.
Link Google Scholar
PORTER, M.; GONZÁLEZ, P. y CASANOVAS, A. (1994): Las claves del cine y otros medios audiovisuales. Barcelona, Planeta.
Link Google Scholar
SARTORI, G. (1998): Homo videns, la sociedad teledirigida. Madrid, Taurus.
Link Google Scholar
TORRES, A. (1995): 100 años de cine. Madrid, Alianza.
Link Google Scholar
VARIOS (1982): Historia universal del cine. Barcelona, Planeta.
Link Google Scholar
VARIOS (1994): Historia del cine. Madrid, ElPaís/Aguilar.
Link Google Scholar
VILCHES, L. (1992): La lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión. Barcelona, Paidós.
Link Google Scholar
VIRILIO, P. (1988): Estética de la desaparición. Barcelona, Anagrama.
Link Google Scholar