Resumen
Nunca como hoy hemos tenido toda la realidad del mundo a nuestro alcance. Difícilmente podremos decir que no nos hemos enterado de catástrofes o de violaciones de los derechos humanos, aunque hayan ocurrido en lugares lejanos. Los medios de comunicación nos acercan al configurar, aunque sea un tópico, una aldea global. La cercanía es una condición de posibilidad para el compromiso solidario. ¿Puede ser también un problema? Es preciso la conformación de un «nosotros» que incluya a todos los seres humanos, pero esto es algo que no podrá hacerse sin costes.
Referencias
CAPELLA, J.R. (1993): Los ciudadanos siervos. Madrid, Trotta.
Link Google Scholar
CRESPI, F. (1996): Aprender a ser. Nuevos fundamentos de la solidaridad social. Madrid, Alianza.
Link Google Scholar
FERRAJOLI, L. (1999): Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, Trotta.
Link Google Scholar
GLOTZ, P. (1987): Manifiesto para una nueva izquierda europea. Madrid, Siglo XXI.
Link Google Scholar
IGNATIEFF, M. (1999): El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Madrid, Taurus.
Link Google Scholar
VIRILIO, P. (1997): El cibermundo, la política de lo peor. Madrid, Cátedra.
Link Google Scholar
ZUBERO, I. (1994): Las nuevas condiciones de la solidaridad. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Link Google Scholar
ZUBERO, I. (1996): Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid, HOAC.
Link Google Scholar
ZUBERO, I. (1998): «Descubriendo oportunidades para la intervención social: resituando nuestros espacios de participación », en Documentación Social, 111; 87-120.
Link Google Scholar
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 26286
Lectura del abstract: 22617
Descargas del PDF: 3669
Métricas completas de Comunicar 15
Vistas: 1034186
Lectura del abstract: 910804
Descargas del PDF: 123382