Palabras clave
Cine, iluminación, representación icónica, simbolismos, elementos denotativos/connotativos, intenciones
Resumen
La iluminación en el cine comienza utilizándose como un mero apoyo para poder llevar a cabo las historias planteadas por los guionistas. Con el tiempo se ha convertido en un elemento expresivo por excelencia y en algunas ocasiones llega a tener una presencia tan importante que modifica las actitudes receptivas y emocionales del receptor, además de ser un elemento que potencia las emociones, simbólicamente la luz representa el conocimiento.
Referencias
ARGULLOL, R. (1985):Tres miradas sobre arte. Barcelona, Icaria.
GUBERN, R. y OTROS (1995): Historia del cine español. Madrid, Cátedra.
HEREDERO, C. (1994): El lenguaje de la luz. Entrevista con directores de fotografía del cine español. 24º Festival de Cine de Alcalá de Henares.
LINÁS, F. (1989): Directores de fotografía del cine español. Madrid, Filmoteca Española, ICAA, Ministerio de Cultura.
MITRY, J. (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Madrid, Akal.
ROMAGUERA, J. y ALSINA, H. (1989): Textos y manifiestos del cine. Madrid, Cátedra.
TOLAN, G. (1941): «El cameraman cinematográfico», en Theatre Arts. Nueva York, septiembre.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 35222
Lectura del abstract: 29299
Descargas del PDF: 5923
Métricas completas de Comunicar 18
Vistas: 978870
Lectura del abstract: 852875
Descargas del PDF: 125995
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Gutiérrez-San-Miguel, B. (2002). La luz como elemento expresivo de la narrativa audiovisual. Comunicar, 18, 101-110. https://doi.org/10.3916/C18-2002-16