Palabras clave
Periodismo científico, comunicación científica, divulgación científica, formación
Resumen
El presente trabajo trata de valorar la importancia de la divulgación de la ciencia a través de algunos de sus precursores, tanto españoles como de otros países. En España se hace periodismo científico desde los primeros decenios del siglo XX. Hoy las sociedades necesitan divulgadores procedentes de la ciencia, el periodismo o la docencia, pero las dificultades son grandes y falta gente preparada para abordar este desafío del siglo XXI. Uno de los problemas consiste en la formación de tales divulgadores.
Referencias
CARDANO, G. (1991): Mi vida. Madrid, Alianza Universidad.
Link Google Scholar
CASTELLS, M. y OTROS (1986): Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España. Madrid, Alianza.
Link Google Scholar
MASRIERA, M. (1996): «La divulgación científica en España», en La Vanguardia.
Link Google Scholar
NELKIN, D. (1990): La ciencia en el escaparate. Madrid, Fundesco.
Link Google Scholar
SAGAN, C. (1994): Un punto azul pálido. Barcelona, Planeta.
Link Google Scholar
VARIOS (1990): Periodismo científico. Barcelona, Fundación Dr. Antonio Esteve.
Link Google Scholar
VARIOS (2001): II Congreso Nacional de Periodismo Científico: Comunicación y ciencia. Tenerife, Fundación Canaria y Hospitales del Cabildo.
Link Google Scholar
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 31608
Lectura del abstract: 26115
Descargas del PDF: 5493
Métricas completas de Comunicar 19
Vistas: 1041731
Lectura del abstract: 901614
Descargas del PDF: 140117
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento