Palabras clave
Discurso, publicidad, mercado, escuela, infancia
Resumen
La publicidad no sólo vende bienes y servicios; sus mensajes se acoplan al conjunto de discursos sociales que modelan las visiones de mundo circulantes en la actualidad. Por ello, en el momento más crítico del sistema educativo público argentino, resulta atractivo rastrear las tensiones y contactos entre los discursos pedagógico y publicitario respecto de la escuela, la infancia y el conocimiento. Indagar cómo los enunciados provenientes del mercado legitiman o cuestionan las visiones tradicionales de «niño» e «institución escolar» construidas en Argentina durante la primera mitad del siglo XX.
Referencias
ARIES, P. (1987): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, Taurus.
BAQUERO, R. y NARODOWSKI, M. (1994): «¿Existe la infancia? », en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 6. Buenos Aires.
CARLI, S. (2001): De la familia a la escuela. Infancia, socialización y sociedad. Buenos Aires, Santillana.
COMENIUS, J. (1976): La Didáctica Magna. México, Purrua.
DA SILVA, T.T. (1996): «El proyecto educacional moderno ¿identidad terminal?», en Propuesta Educativa, 13. Buenos Aires, Flacso.
FOUCAULT, M. (1992): El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquets.
FOUCAULT, M. (1997): Arqueología del saber. México, Siglo XXI.
LA SALLE (Ed.): Guía de las escuelas cristianas. Buenos Aires, La Salle.
LA SALLE J.B. (1951): Meditaciones sobre el misterio de la enseñanza. Madrid, Imprenta Juan Bravo.
LACLAU, M. (1987): Hegemonía y estrategia socialista. Madrid, Siglo XXI.
NARODOWSKI, M. (1994): Infancia y poder: la conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, Aique.
NARODOWSKI, M. (1999): Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires, Novedades Educativas.
PUIGGROS, A. (1990): Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.
ROUSSEAU, J. (1983): Emilio o la educación. Barcelona, Bruguera.
VARELA, J. y ÁLVAREZ (1991): Arqueología de la escuela. Madrid, La Piqueta.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 25696
Lectura del abstract: 22071
Descargas del PDF: 3625
Métricas completas de Comunicar 20
Vistas: 1046210
Lectura del abstract: 909360
Descargas del PDF: 136850
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Minzi, V. (2003). Advertising in Argentina: changes in the ways to represent and think about public school. [Publicidad gráfica en Argentina: modos de pensar la escuela pública]. Comunicar, 20, 136-141. https://doi.org/10.3916/C20-2003-19