Palabras clave
Salud, construcción social, enfermedades, responsabilidad, competencia, desarrollo
Resumen
Aunque la mayoría de los científicos compartan hoy el supuesto de que las ideas de salud y enfermedad son construcciones sociales relativas a estados físicos, psíquicos o sociales, sin embargo, todavía se mantienen planteamientos teóricos que, equivocadamente, conciben la salud o la enfermedad en relación con la comunicación. Este artículo busca fijar ambos conceptos –salud y enfermedad– en el marco de los estudios culturales, con la ayuda de la teoría de la observación y con referencias a una teoría sistémica constructivista.
Referencias
BAUER,T.A. (2002): «Die Kompetenz ethischen und ästhetischen Handelns: Medienethik aus medienpädagogischer Perspektive», en
Link Google Scholar
FLUSSER, V. (1998): Kommunikologie. Francfurt, Fischer.
Link Google Scholar
HEPP, A. & LÖFFELHOLZ, M. (2002): Grundlagentexte zur Transkulturellen Kommunikation. Konstanz, UVK (UTB).
Link Google Scholar
KARMASIN, M. (Ed.): Medien und ethik. Stuttgart, Reclam.
Link Google Scholar
LUHMAN, N. (1989): Gesellschaftsstruktur und Semantik. Studien zur Wissensoziologie der modernen Gesellschaft. Francfurt, Suhrkamp.
Link Google Scholar
SCHMIDT, S. (2003): Geschichten & Diskurse. Abschied vom Konstruktivismus (rowohlts enzyklopädie 55660). Hamburgo, Reinbek: Rowohlt.
Link Google Scholar
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 25005
Lectura del abstract: 21505
Descargas del PDF: 3500
Métricas completas de Comunicar 26
Vistas: 1032546
Lectura del abstract: 881218
Descargas del PDF: 151328
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento