Palabras clave
Televisión, socialización, educación
Resumen
La TV posee un poder de penetración cada vez mayor en los hogares, en la calle y centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para los padres, la familia, la administración pública y las cadenas de TV. La socialización, es decir, la adecuación de los individuos a una cultura común, es responsabilidad de todos, que el futuro sea más tolerante, solidario y democrático, imprescindible en el siglo XXI para la supervivencia de le especie humana, lo deben gestionar y labrar todas las instituciones del país, sin excepción. Sería necesario unir esfuerzos, un consenso en el que familia, escuela y las grandes empresas de TV se comprometieran en una función socializadora común, con compromisos que ayudaran a sentar las bases mínimas de una sociedad educadora.
Referencias
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2005): «Ciudadanos y pantallas: pasividad o responsabilidad», en Comunicar, 25.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2006): «La televisión educadora y la figura de los padres», en Padres y Maestros, 300. A Coruña; 14-17.
Peralta Ferreyra, I. (2005): «El televisor: La pantalla estrella. El acto educativo ayuda a superar la dicotomía entre realidad y ficción», en Comunicar, 25.
Varios (2005): Conclusiones del Seminario de expertos. Encuentro Internacional Sobre Educación Audiovisual. Santiago de Compostela, 7 de Diciembre.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 28639
Lectura del abstract: 23759
Descargas del PDF: 4880
Métricas completas de Comunicar 31
Vistas: 1645099310
Lectura del abstract: 1587825152
Descargas del PDF: 57274158
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Peralta-Ferreyra, I. (2008). TV: responsibility in socialization. [La TV: responsabilidad en la socialización]. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-007