Palabras clave
Sociedades multipantalla, procesos de socialización mediática, sociedades visuales, educación en comunicación, estrategias de uso y de consumo de medios
Resumen
Las transformaciones sociales y tecnológicas que se han sucedido durante las últimas décadas han desembocado en unas sociedades contemporáneas en las que la imagen se ha convertido en el elemento básico. A pesar de que este proceso podría enmarcarse en unas coordenadas meramente cualitativas, la observación directa de la vida cotidiana de una gran parte de la ciudadanía mundial nos lleva a concluir la presencia generalizada de pantallas en nuestro campo de acción inmediata. La proliferación y diversificación de estos dispositivos audiovisuales no ha caminado de la mano de un incremento en la educación en medios de comunicación, que continúa siendo una de las asignaturas pendientes de los sistemas educativos de los países económicamente desarrollados.
Referencias
Aguaded, J.I. (2001): La educación en medios de comunicación: panorama y perspectivas. Murcia, Kr.
Andrade, G. (2005). «La estética en Marshall McLuhan: percepción y tecnología», en Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2; 11-26.
Bustamante, E. (1999): La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona, Gedisa.
Callejo, J. (1995): La audiencia activa: el consumo televisivo: discursos y estrategias. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI.
García Canclini, N. (1995): Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.
García Matilla, A. (2003): Una televisión para la educación: una utopía posible. Barcelona, Gedisa.
Gutiérrez, A. (1997): Educación multimedia y nuevas tecnologías. Barcelona, La Torre.
Gutiérrez, A. (2003): Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona, Gedisa.
Llorens-Maluquer, C. (2001): Concentración de empresas y el pluralismo: la acción de la Unión Europea. Bellaterra (tesis doctoral), Universitat Autònoma de Barcelona (www.tdcat.cbuc.es/TDCat-0111102-124855/).
Martín, I.; Campos, E. y Sobrados, C. (2006): «Ciudadanos2010.net: una propuesta para la participación ciudadana en la vida municipal. Apuntes para el debate». Comunicación presentada en el III Congreso de la Cibersociedad (www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=1008&llengua=es).
McLuhan, M. (1966): Understanding media. Boston, Massachusetts Institute of Technology Press.
Pérez Tornero, J.M. (1994): El desafío educativo de la televisión. Barcelona, Paidós.
Prado, E. y Franquet, R. (1998): «Convergencia digital en el paraíso tecnológico: claroscuros de una revolución», en ZER, Estudios de Comunicación, 4.
Subirats, J. (2002): «Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y Tecnologías de la Información y la Comunicación», en CAIRO: democracia digital. Límites y oportunidades. Madrid, Trotta; 89-113 (www.democraciaweb.org/subirats.pdf).
Vargas, M.S. (2006): «Estilos de vida, ética y estética en los dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El País». Tesis doctoral presentada en el departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0327107-161006//msvc1de1.pdf).
Varios (2001): Television and media concentration. Regulatory models on the national and the European level. Estrasburgo, European Audiovisual Observatory.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 25597
Lectura del abstract: 20812
Descargas del PDF: 4785
Métricas completas de Comunicar 31
Vistas: 1645049879
Lectura del abstract: 1587775726
Descargas del PDF: 57274153
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Vicente-Mariño, M., & Martín-Granados, I. (2008). Screens’ societies: potentialities and limits for media education. [Una sociedad de pantallas: potencialidades y límites para la educomunicación]. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-074