Citas en Google Scholar
Tackett, K. A. (2014). Teacher perceptions of effective professional development practices for a one to one technology initiative. Southwest Baptist University.
...
Pyżalski, J., & Klichowski, M. (2014). Technologie informacyjno-komunikacyjne a dzieci w wieku przedszkolnym–model szans i zagrożeń.
https://repozytorium.amu.edu.pl/handle/10593/11931
Hofmokl, J., Tarkowski, A., & Śliwowski, K. (2019). Otwartość w publicznych instytucjach kultury.
https://ngoteka.pl/handle/item/376
Buchner, A., Kisilowska, M., & Wierzbicka, M. (2019). Mistrzowie Kodowania Junior.
https://ngoteka.pl/handle/item/369
Klichowski, M., Pyżalski, J., Kuszak, K., & Klichowska, A. (2017). Jak technologie informacyjno-komunikacyjne mogą wspierać rozwój dziecka w wieku przedszkolnym? Studium teoretyczne.
https://repozytorium.amu.edu.pl/handle/10593/17972
Konca, A. S., & Koksalan, B. (2017). Preschool Children’s Interaction with ICT at Home. International Journal of Research in Education and Science, 3(2), 571-581.
https://dergipark.org.tr/download/article-file/324379
Gençer, E. (2016). Okul öncesi çocukların bilgi ve iletişim teknolojileriyle etkileşiminin bazı değişkenler yönünden incelenmesi. Kastamonu Education Journal, 24(5), 2235.
http://79.123.169.199/index.php/Kefdergi/article/view/1386
Seoane Bauwens, S. C. (2015). ¿ Los niños aprenden solos? Cultura familiar y nuevas tecnologías.
http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterComEdred-Scseoane
Calderón Quispe, A. C. (2015). Eficacia del Ollo Starter en el desarrollo de competencias psicomotrices en escolares del primer grado de EBR de la IE PREUCT de Cajamarca, 2015.
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/429
Konca, A. S., & Koksalan, B. IIIIIJ RES.
...
Konca, AS (2019). Investigar las interacciones sociales entre padres e hijos pequeños durante las actividades digitales en el hogar (tesis doctoral, UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL MEDIO ORIENTE).
http://etd.lib.metu.edu.tr/upload/12623115/index.pdf
Pons-Salvador, G., Zubieta-Méndez, X., y Frias-Navarro, D. (2018). Uso de Internet por niños de seis a nueve años: creencias y conocimiento de los padres sobre la prevención de riesgos. Investigación de indicadores infantiles , 11 (6), 1983-2000.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12187-018-9529-4
Cercatti, MJP (2018). Una frecuencia de utilización de videojogos y su influencia en la calidad del sonido de las crianzas en la escuela (disertación doctoral).
http://repositorio.ual.pt/handle/11144/3899
KAUFMAN, J., HIGHFIELD, K., GUY, MJ, LEUNG, S. y WALLIS, K. (2017). INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE PANTALLA Y TECNOLOGÍA DIGITAL.
...
Gil-Quintana, J. (2016). Narrativa digital e infancia. La generación de los creadores colaborativos.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52153
Berríos, L., Buxarrais, M. R., & Garcés, M. S. (2015). Uso de las TIC y mediación parental percibida por niños de Chile. Comunicar, 22(45), 161-168.
https://www.redalyc.org/pdf/158/15839609017.pdf
Berríos-Valenzuela, L., Buxarrais-Estrada, M. R., & Garces, M. S. (2015). ICT use and parental mediation perceived by chilean children. Comunicar, 23(45).
http://eprints.rclis.org/25457/
Quintana, J. G. (2016). Narrativa digital e infancia: La generación de los creadores colaborativos. Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication, 7(1), 79-90.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5226571
Salcines Talledo, I., Ramírez García, A., & González Fernández, N. (2018). Smartphones y tablets en familia. Diseño de un instrumento diagnóstico.
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/15936
Castilla, F. J. G., Estefanía, M. M., & Blaya, C. (2018). Preferencias, renuncias y oportunidades en la práctica de ocio de los jóvenes vulnerables. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 21-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278341
de la Serna-Tuya, A. S., González-Calleros, J. M., & Rangel, Y. N. (2018). Las Tecnológicas de Información y Comunicación en el preescolar: Una revisión bibliográfica. Campus Virtuales, 7(1), 19-31.
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/290
López-García, X. (2018). Panorama y desafíos de la mediación comunicativa en el escenario de la denominada automatización inteligente. El profesional de la información (EPI), 27(4), 725-731.
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/jul/01.html
Arregui, E. Á., García, A. R., & Fernández, N. G. (2018). Smartphones y tablets en familia. Construcción de un instrumento diagnóstico. Aula abierta, 47(3), 265-272.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6723277
Román Carrión, C. A. (2017). El uso del celular y su influencia en las actividades académicas y familiares de los estudiantes de primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6164
Rojas González, S. M. (2019). Alteraciones en la conducta de infantes por influencia de las tics y el papel mediador de los cuidadores en su uso.
http://190.131.241.186/handle/10823/1270
Calleros, J. M. G., & Rangel, Y. N. (2018). Disponibilidade e utilização das TIC nas famílias pré-escolares. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 13(3), 657-672.
https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/10356
Cadena, D. M. G., Lugo, N. I. B., Atilano, B. F., Hoyos, G. P. A., & Magaña, A. G. Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular. comité editorial.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/article/223/
Pons, J. D. P., & Llorent-Vaquero, M. Uso de las TIC en el ámbito familiar: el caso del alumnado de educación primaria. Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, 40.
https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF189660.pdf#page=40
Esteve, M. I. V., Marí, M. L., Chacón, J. P., & Suelves, D. M. Uso de la App TinyTap para la mejora de las habilidades cognitivas en atención temprana. Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, 28.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/31167/USPDF189660.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=28
García-Castilla, F. J., Estefanía, M. M., & Blaya, C. (2018). Preferences, renunciation and opportunities in leisure practices of vulnerable young people. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (31), 21-32.
https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/59994
Pillco Bermeo, S. J., & Pauta Duran, E. L. (2017). Uso de las Tic, en niños/as de 5°, 6° y 7° de educación Básica, de la Unidad Educativa Rafael Aguilar Pesántez, Cuenca 2017 (Bachelor's thesis).
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/handle/123456789/28232
Chicaiza, M. M. A. D. B. (2019). 18. Redes sociales: Espacios virtuales de socialización de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación.
...
Alonso Ruiz, R., Bueno Forero, M. J., & Iregui Ruiz, C. (2014). Narrativas estudiantiles sobre la incidencia de la privación intencional del teléfono móvil en la atención y ansiedad en la ejecución de una tarea académica desarrollada en el aula (Bachelor's thesis, Facultad de Psicología).
https://core.ac.uk/download/pdf/75992416.pdf
AMAYA, A. L. P. " DIFERENCIA EN LA ACTITUD HACIA LA TECNOLOGÍA DEPENDIENDO DE LA GENERACIÓN DE LOS TRABAJADORES.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Pivaral-Andrea.pdf
Neging, P., Musa, R., Ali, J. K., & Neging, M. (2017). Unravel the Determinants and Outcomes of Pathological Internet Used (PIU) Among Young Urban Millennials (YUM). Advanced Science Letters, 23(8), 7525-7528.
https://www.ingentaconnect.com/contentone/asp/asl/2017/00000023/00000008/art00131
Pons-Salvador, G., Zubieta-Méndez, X., & Frias-Navarro, D. (2018). Internet Use by Children Aged six to nine: Parents’ Beliefs and Knowledge about Risk Prevention. Child indicators research, 11(6), 1983-2000.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12187-018-9529-4
Tena, R. R., Gutiérrez, M. P., & Cejudo, M. D. C. L. (2019). Technology use habits of children under six years of age at home. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 27(103), 340-362.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-40362019000200340&script=sci_abstract&tlng=pt
San Emeterio, M. A. V., Arazuri, E. S., & de León Elizondo, A. P. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (50), 99-108.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5768000
Valdemoros-San-Emeterio, M. Á., Sanz-Arazuri, E., & Ponce-de-León-Elizondo, A. (2017). Digital leisure and perceived family functioning in youth of upper secondary education. Comunicar, 25(50), 99-108.
http://eprints.rclis.org/30602/
Valdemoros-San-Emeterio, M. Á., Sanz-Arazuri, E., & Ponce-De-León-Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria/Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education. Comunicar, 25(50), 99.
...