yes
Palabras clave
Redes sociales, bibliometría, tesis doctorales, colegios invisibles, investigar en comunicación, universidad
Resumen
En un momento en que la actividad académica en el ámbito de la comunicación se valora principalmente por el impacto de las revistas y los medios de comunicación científica y por la productividad de los investigadores, surge la cuestión de si los factores sociales pueden condicionar la actividad científica con la misma fuerza que estos elementos objetivos. Esta investigación analiza la influencia de la productividad científica y de la actividad social en el ámbito de la comunicación. Se ha identificado la red social de los investigadores de comunicación a partir de las tesis doctorales. Para los 180 investigadores más activos en los tribunales de tesis se ha calculado su producción científica. Se utiliza el análisis de redes sociales para estudiar las relaciones que se producen en los tribunales de tesis doctorales. Los resultados muestran que los factores sociales influyen positivamente en una actividad académica y científica tan relevante como la obtención del grado de doctor, mientras que la productividad científica individual no lo hace. Como conclusiones cabe señalar que existe una desconexión entre la productividad científica y la proyección internacional de los investigadores y su papel en la red social. Las implicaciones de este hecho están matizadas por una estructura no jerarquizada de las relaciones entre los científicos de comunicación.
Referencias
Alcántara, A. (2000). Ciencia, conocimiento y sociedad en la investigación científica universitaria. Perfiles educativos, 87. (www.monografias.com/trabajos29/ciencia-conocimiento-sociedad-investigacion-cientifica/ciencia-conocimiento-sociedad-investigacion-cientifica.pdf) (03-01-2012).
Link DOI | Link Google Scholar
Borgatti, S.P., Everett, M.G. & Freeman, L.C. (2002). Ucinet 6 for Windows. Software for social network analysis. Harvard: Analytic Technologies.
Casanueva, C. & Espasadín, F. (2004). La red social del Área de Marketing: Rela-ciones entre Universidades. XXIV International Sunbelt Social Network Conference. Portorož (Eslovenia).
Link DOI | Link Google Scholar
Casanueva, C., Escobar, B. & Larrinaga, C. (2007). Red social de contabilidad en España a partir de los tribunales de tesis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 136, 707-722.
Castillo, A. & Carretón, M. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bi-bliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad, XXIII, 2, 289-327.
Castillo, A. & Ruiz, I. (2011). Las revistas científicas españolas de Comunicación en Latindex. In Fonseca-Mora, M.C. (Coord.). Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. Colección Cuadernos Artesanos de Latina, 10.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Crane, D. (1972). Invisible Colleges. Diffusion of Knowledge in Scientific Communities. Chicago: Chicago University Press.
De-Solla-Price, D. (1963). Little Science, Big Science. New York: Columbia University Press.
Link DOI | Link Google Scholar
Fernández-Quijada, D. (2011). De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación. I Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. Madrid. [Conference Paper].
Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.
Jones, D.E., Baró, J. & Ontalba, J.A. (2000). Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: Comcat.
Joy, S. (2009). Productividad académica de los psicólogos académicos. Boletín de Psicología, 97, 93-116.
Kuhn, T.S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. México: Fondo de Cultura Económica.
Lamo-de-Espinosa, E.; González, J.M. & Torres, C. (1994). La sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid: Alianza.
Laumann, E., Marsden, P. & Prensky, D. (1989). The Boundary Specification Problem in Network Analysis. In R.S. Burt & J.S. Minor (Eds.), Applied Network Analysis: A Methodological Introduction. Berverly Hills: Sage.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Martínez-Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi, 33, 135-170.
Masip, P. (2011). Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social Science Citation Index. Anuario Thinkepi, 5, 206-210.
Merton, R.K. (1973). The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations. Chicago: Chicago University Press.
Molina, J.L., Muñoz, J.M. & Domenech, M. (2002). Redes de publicaciones científicas: un Análisis de la estructura de coautorías. Redes, 1, 3.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Perveval, J.M. & Fornieles, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, 36, 213-224.
Link DOI | Link Google Scholar
Repiso, R., Torres, D. & Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429.
Repiso, R., Torres, D. & Delgado, E. (2011c). Análisis bibliométrico de la producción española de tesis doctorales sobre cine, 1978-2007. IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico, 976-987. Castellón, 3-6 de Mayo.
Link DOI | Link Google Scholar
Scott, J. (1991). Social Network Analysis. A Handbook. London: Sage.
Sierra, G. (2003). Deconstrucción de los Tribunales del CSIC en el Periodo 1985-2002: Profesores de Investigación en el Área de Física. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, 30-38.
Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso internacional fundacional de la AE-IC. Santiago de Compostela. (www.ae-ic.org/santiago2008/contents/pdf/co-municaciones/286.pdf) (02-12-2012).
Sorli, Á. & Merlo, J.A. (2002). Bases de datos y recursos en Internet de tesis doc-torales. Revista Española de Documentación Científica, 25, 1, 95-106.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Wellman, B. & Berkowitz, S.D. (1988). Social Structures: A Network Approach. New York: Cambridge University Press.
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 8533
Lectura del abstract: 7997
Descargas del PDF: 536
Métricas completas de Comunicar 41
Vistas: 976612
Lectura del abstract: 845255
Descargas del PDF: 131357
Citado por
Citas en Web of Science
Escobar-Perez, Bernabe; Garcia-Meca, Emma; Larran-Jorge, Manuel. Factors influencing research productivity in the field of accounting in Spain: the opinions of professors of accounting (2nd part) REVISTA ESPANOLA DE DOCUMENTACION CIENTIFICA, 2014.
https://doi.org/10.3989/redc.2014.2.1087
del Mar Bernal-Perez, Maria. New territories of the graphic: image, process and distribution ARTE INDIVIDUO Y SOCIEDAD, 2016.
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47545
Vazquez Sande, Pablo. Storytelling in Spanish scientific literature: up to the status of the issue ADCOMUNICA-REVISTA CIENTIFICA DE ESTRATEGIAS TENDENCIAS E INNOVACION EN COMMUNICACION, 2016.
https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.3
Hernandez de la Torre, Elena; Navarro Montano, Maria Jose. STUDENT PERCEPTIONS ABOUT THE USE OF PERSONAL COMPUTER AND OTHER RESOURCES IN THE UNIVERSITY CLASSROOM PIXEL-BIT- REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACION, 2017.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.08
Pineiro Otero, Teresa. Radio Research in Spain - Characteristics, Perceptions and Impressions from the Scientific Community REVISTA ESPANOLA DE DOCUMENTACION CIENTIFICA, 2017.
https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1417
Pineiro-Otero, Teresa. The problematic universalization of scientific evaluation indicators. A critique from radio studies PROFESIONAL DE LA INFORMACION, 2018.
https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.04
Pineiro-Otero, Teresa; Martin-Pena, Daniel. Radio studies: An overview from the Ibero-American academia COMUNICAR, 2018.
https://doi.org/10.3916/C57-2018-10
Baladron Pazos, Antonio J.; Manchado Perez, Benjamin; Correyero Ruiz, Beatriz. Research on advertising in Spanish university. Characteristics and topics of doctoral theses (1976-2016) REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL, 2019.
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1356-39
Saez, Chiara; Barranquero, Alejandro;. Communication, development, social change: Spanish presence in foreign communication journals with the highest impact factor in SJR and JCR indexes, 1990-2015 IC-REVISTA CIENTIFICA DE INFORMACION Y COMUNICACION , 2019.
https://doi.org/10.12795/IC.2019.i01.15
Caro Gonzalez, Francisco Javier; Guarinos, Virginia. Male Presence in Gender Research Networks in the Communication Field in Spain MCS-MASCULINITIES AND SOCIAL CHANGE, 2017.
https://doi.org/10.17583/MCS.2017.2452
Rodriguez Gomez, Eduardo Fco. Scientific Contribution of AE-IC's Conferences (2008-2014): Historic Overview and the Current State of Communication Research HISTORIA Y COMUNICACION SOCIAL, 2016.
https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687
Diaz-Campo, Jesus. Internet research in Spanish communication faculties. Bibliometric analysis of doctoral dissertations (1997-2012) DOCUMENTACION DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION, 2014.
https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46828
Paz Enrique, Luis Ernesto; Hernández Alfonso, Eduardo Alejandro;. Mendive. Revista de Educación , 2019.
Citas en Scopus
Escobar-Pérez, B., García-Meca, E., Larrán-Jorge, M.. Factors influencing research productivity in the field of accounting in Spain: The opinions of professors of accounting (2nd part) [Factores que influyen sobre la producción científica en contabilidad en españa: La opinión de los profesores universitarios de contabilidad (ii parte)]), Revista Espanola de Documentacion Cientifica, .
https://doi.org/10.3989/redc.2014.2.1087
Piñeiro Otero, T.. 'Radio Studies' in Spain. Three decades of research in academic Communication journals (1980-2013) [Los 'Radio Studies' en España. Tres décadas de investigación en las revistas académicas de Comunicación]), Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, .
https://doi.org/10.5209/rev-ESMP.2015.v21.n2.50909
Gómez Calderón, B., Roses, S.. Spain’s most productive researchers in communication (2009-2013): Profile, impact, internationalization [Autores españoles altamente productivos en comunicación (2009-2013): Perfil, impacto e internacionalización]), Opcion, .
Del Mar Bernal-Pérez, M.. New territories of the graphic: Image, process, distribution [Los nuevos territorios de la gráfica: Imagen, proceso y distribución]), Arte, Individuo y Sociedad, .
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47545
Rodríguez Gómez, E.F.. Scientific contribution of AE-IC's conferences (2008-2014): Historic overview, the current state of communication research [Aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación]), Historia y Comunicacion Social, .
https://doi.org/10.5209/rev-HICS.2016.v21.n1.52687
Otero, T.P.. Radio Research in Spain - Characteristics, Perceptions, Impressions from the Scientific Community [La investigación radiofónica española desde la perspectiva de su comunidad científica. Características, percepciones y valoraciones]), Revista Espanola de Documentacion Cientifica, .
https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1417
Caro González, F.J., Guarinos, V.. Male presence in gender research networks in the communication field in Spain [Presencia de los hombres en redes de investigación de género en el Ámbito de comunicación en España]), Masculinities, Social Change, .
https://doi.org/10.17583/MCS.2017.2452
Piñeiro-Otero, T., Martín-Pena, D.. Radio studies: An overview from the Ibero-American academia [Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana]), Comunicar, .
https://doi.org/10.3916/C57-2018-10
Piñeiro-Otero, T.. The problematic universalization of scientific evaluation indicators. A critique from radio studies [Problemática universalización de los indicadores de evaluación científica. Crítica desde la investigación en comunicación radiofónica]), Profesional de la Informacion, .
https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.04
Baladrón Pazos, A.J., Manchado Pérez, B., Correyero Ruiz, B.. Research on advertising in Spanish university. Characteristics, topics of doctoral theses (1976-2016) [La investigación sobre publicidad en la universidad Española. Características y temáticas de las tesis doctorales (1976-2016)]), Revista Latina de Comunicacion Social, .
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1356
Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J.-J., Díaz-Campo, J. . Coauthorship networks in spanish and latin american communication research (2000-2019): Internal cohesion and transcontinental isolation | [Redes de coautorías de la investigación española y latinoamericana en comunicación (2000-2019): cohesión interna y aislamiento transcontinental]), Profesional de la Informacion, .
https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.05
Martínez-Nicolás, M. . Communication research in Spain (1985-2015). Institutional context, academic community and scientific production | [La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica]), Prisma Social, .
Citas en Google Scholar
Escobar-Pérez, B., García-Meca, E., & Larrán-Jorge, M. (2014). Factores que influyen sobre la producción científica en Contabilidad en España: la opinión de los profesores universitarios de Contabilidad (II parte). Revista Espanola de Documentación Científica, 37(2), 047.
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/850
Piedra-Salomón, Y. (2016). Campo científico de la comunicación: Análisis del dominio.
http://digibug.ugr.es/handle/10481/40972
Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2018). Radio Studies: An Overview from the Ibero-American Academia. Comunicar: Media Education Research Journal, 26(57), 101-111.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1192379
Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2018). Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana. Comunicar, 26(57), 101-111.
https://www.redalyc.org/pdf/158/Resumenes/Resumen_15856696011_1.pdf
Sotomayor Ruiz, R. N. (2017). Factores que influyen en la producción de publicaciones de investigación en revistas indexadas de los docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1670
Peralta, M. Á. (2015). LA CRISIS EN PORTADA (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
https://eprints.ucm.es/34411/1/T36710.pdf
Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2018). Radio Studies: An Overview from the Ibero-American Academia. Comunicar: Media Education Research Journal, 26(57), 101-111.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1192379
Piñeiro-Otero, T., & Martín-Pena, D. (2018). Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana. Comunicar, 26(57), 101-111.
https://www.redalyc.org/pdf/158/Resumenes/Resumen_15856696011_1.pdf
Otero, T. P. (2015). Los ‘Radio Studies’ en España. Tres décadas de investigación en las revistas académicas de Comunicación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21(2), 1169-1188.
https://core.ac.uk/download/pdf/38815109.pdf
Gómez, E. F. R. (2016). Aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación/Scientific Contribution of AE-IC's Conferences (2008-2014): Historic Overview and the Current State of Communication Research. Historia y comunicación social, 21(1), 115-137.
Díaz-Campo, J. (2014). La investigación sobre Internet en las facultades de Comunicación españolas. Análisis bibliométrico de tesis doctorales (1997-2012).
https://reunir.unir.net/handle/123456789/2421
Tur-Viñes, V., Fonseca-Mora, M. C., & Miguel, G. S. (2013). Ética y conflictos de autoría en la publicación científica. La opinión del editor. La colaboración científica: una aproximación multidisciplinar., 154-165.
http://eprints.rclis.org/24598/
Otero, T. P. (2017). La investigación radiofónica española desde la perspectiva de su comunidad científica. Características, percepciones y valoraciones. Revista española de documentación científica, 40(4), 190.
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/994
Calderón, B. G., & Roses, S. (2015). Autores españoles altamente productivos en comunicación (2009-2013): perfil, impacto e internacionalización. Opción, 31(4), 599-516.
https://www.redalyc.org/pdf/310/31045569031.pdf
Piñeiro-Otero, M. (2018). Problemática universalización de los indicadores de evaluación científica. Crítica desde la investigación en comunicación radiofónica. El profesional de la información, 27(2), 254-266.
http://eprints.rclis.org/34174/
de la Torre, E. H., & Montaño, M. J. N. (2017). Percepciones de los estudiantes sobre el uso del ordenador personal y otros recursos en el aula universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 123-135.
https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882008.pdf
Dıaz-Campo, J. (2014). La investigación sobre Internet en las facultades de comunicación espanolas. Análisis bibliométrico de tesis doctorales (1997-2012). Documentación de las Ciencias de la Información, 37, 305-320.
https://core.ac.uk/download/pdf/47352371.pdf
Sande, P. V. (2016). El «storytelling» en la literatura científica española: hacia un estado de la cuestión. adComunica, (12), 27-44.
https://www.raco.cat/index.php/adComunica/article/view/312856
Pazos, A. J. B., Pérez, B. M., & Correyero-Ruiz, B. (2019). La investigación sobre publicidad en la universidad española. Características y temáticas de las tesis doctorales (1976-2016). Revista Latina de Comunicación Social, (74), 767-785.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6883928
Enrique, L. E. P. (2018). Actividad editorial y socialización de la ciencia. Editorial Feijóo.
https://hcommons.org/deposits/item/hc:22323/
Perea Valero, V. (2014). Plan estratégico de comunicación para la mejora de la visibilidad de Revista Mediterránea de Comunicación.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41285
Bernal, M. D. M. (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, Individuo y Sociedad, 28 (1), 71-90.
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/49851
Salmon, L. A. G., Vélez, N. J. J., Cevallos, F. A. M., Leones, R. M. M., & Enrique, L. E. P. (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico.
https://hcommons.org/deposits/item/hc:22553/
Paz Enrique, L. E., Mera Leones, R. M., Mawyin Ceballos, F. A., Vélez, J., Judafeet, N., & García Salmon, L. A. (2018). Calidad de revistas científicas. Variables, indicadores y acciones para su diagnóstico. Editorial Feijóo.
http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/10716
del Mar Bernal-Pérez, M. (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 71-90.
https://www.redalyc.org/pdf/5135/513554408005.pdf
Vera, L. G. (2018). La producción científica sobre prácticas sociales de comunicación en España. Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/50017/1/T40594.pdf
Pazos, A. J. B., Pérez, B. M., & Ruiz, B. C. (2019). Research on advertising in Spanish university. Characteristics and topics areas of doctoral theses (1976-2016). Revista Latina de Comunicación Social, (74), 767-786.
Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2019). Principios para la creación de libros científicos para la docencia. Mendive. Revista de Educación, 17(4), 565-573.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000400565
Métricas alternativas
Cómo citar
Casanueva-Rocha, C., & Caro-González, F. (2013). Spanish communication academia: Scientific productivity vs. Social activity. [La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente a actividad social]. Comunicar, 41, 61-70. https://doi.org/10.3916/C41-2013-06