La utilización didáctica de la televisión para
el aprendizaje de la Geografía

The use of the television for the learning of geography.
Its didactic application in the teaching

 

Ángel Luis Vera Aranda
María del Pilar Valero Palomo

Sevilla (España)

     
             
             
     

RESUMEN

     
     

El estudio de las posibilidades que ofrece la televisión para el aprendizaje de la ciencia geográfica en el aula, es el tema principal que se pretende analizar en esta comunicación,

Esto es posible debido a la relativa abundancia de programas o de noticias en los informativos con contenidos de carácter geográfico, lo que nos permite sacar un rendimiento al medio y acercar los conceptos geográficos a la actualidady al entorno más cercano al alumno.

Por ello, en este trabajo, se realiza una valoración sobre determinados programas televisivos cuyo contenido trata especialmente sobre Geografía. De igual manera, se procede al análisis y al comentario de canales temáticos como los denominados «National Geographic», «Viajar», etc.

La Geografía, como ciencia viva y en constante evolución, se presta a su estudio mediante el empleo de los medios de comunicación. La televisión es quizás uno de los que más contenidos ofrece. Pero el empleo de la programación televisiva no siempre es fácil y, por eso, en esta comunicación, se plantean algunas de las posibilidades educativas que ofrecen siempre con un sentido crítico y básicamente práctico.

En la comunicación se exponen algunos ejemplos concretos de cómo trabajar los contenidos televisivos dedicados a la geografía. Por ejemplo: la información meteorológica que aparece en los informativos, las noticias sobre catástrofes naturales o sobre riesgos ambientales, la problemática económica, los problemas demográficos o urbanos, etc.

Se ofrecen también pautas para adaptar los contenidos de estas informaciones a la didáctica en el aula. De este modo se comentan cuestiones metodológicas para su uso y la aplicación de esta información geográfica en la enseñanza.

El planteamiento se completa con el análisis de la información según las características de los diferentes niveles educativos. Adaptándola a las necesidades de las diferentes edades de los alumnos y alumnas, y trabajando sus contenidos segúnel grado de madurez que registra el alumnado en los cinco cursos académicos en los que se imparte esta asignatura.

La forma en la que se pueden utilizar estos recursos, y la problemática con la que el profesorado se encuentra al llevarlos al aula, es otra de las cuestiones que se abordan en esta comunicación.

Por último, se proponen también la realización de determinados ejercicios o actividades de carácter geográfico que aparecen en la programación televisiva, y que son susceptibles de ser llevados a la práctica docente con el alumnado en el aula.

     
      ABSTRACT      
     

In this communication the possibilities that the television offers for the teaching of geography are analyzed. In it´s studied in which ways can the television programmes be used for each of the areas that compose this subject. Some examples which can be used in class are given and also a valuation of them. The communication is completed with a critical evaluation of the possibilities that the television offers as an educative source. The final conclusion is that the television is a media which offers many possibilities but that is under-used for teaching.

     
      DESCRIPTORES/KEYWORDS      
     

Comunicación, educación, programas informativos, canales temáticos.
Communication, education, new´s programs, thematics channels.

     
     

Nuestros alumnos y alumnas pasan, a lo largo del día, muchas horas delante del aparato de televisión, pero la informacióny la formación que reciben y perciben a través del mismo, la mayor parte de las veces, es escasamente aprovechable para mejorar sus conocimientos y normalizar conceptos fundamentales para su educación.

En efecto, la mayor parte de ese tiempo (que puede calcularse en varias horas al día) se emplea en ver programas de entretenimiento, frecuentemente denominados «programas basura», concursos de todo tipo y también películas, buena parte de las cuales tiene un escaso valor educativo.

Sin embargo, es necesario reconocer, que la televisión es una excelente herramienta que podría y debería ser utilizada como instrumento valioso y eficaz para el aprendizaje educativo de los jóvenes. Esta formación no sólo es conveniente realizarla desde una perspectiva conceptual, esto es, del aumento o mejora de sus conocimientos de cara a la práctica docente, sino que, sobre todo, puede ser objeto de la formación en valores, actitudes y comportamientos, que invitena comprender con mayor claridad cómo es el mundo en el que viven. Se trata de dirigir las informaciones recibidas paradespertar, en ellos y ellas, un sentido crítico ante las situaciones que se muestran continuamente ante sus ojos.
     
     

1. Televisión y Geografía: cuestiones generales
1.1. El tratamiento de la Geografía en la televisión

     
     

La ciencia geográfica es una de las ramas del conocimiento que mejor se presta para trabajarlas cuestiones que anteriormente acabamos de describir. La visión global que la Geografía ofrece sobre el mundo, y sobre los problemas principales que en el mismo existen, es algo que quizás muy pocas Ciencias Sociales pueden aportar, a toda la sociedad ya los jóvenes en particular.

Por todos esos motivos, la televisión se presenta como uno de los instrumentos más eficaces para la difusión del conocimiento de la Geografía y para el desarrollo práctico de la misma. En el caso que nos ocupa, vamos a analizar la forma en la que podemos utilizar este recurso aplicándolo a la enseñanza de los jóvenes, en las diferentes etapas del sistema educativo.

Sin embargo, lamentablemente, la Geografía no es una de las materias académicas más y mejor tratadas en los contenidos que habitualmente ofrece la televisión. Por el contrario, sesuele prestar bastante poca atención a las cuestiones relacionadas con la misma, cuando se trata de asuntos que, por lo general, permiten dimensiones atractivas y que resultan interesantes al gran público.

La Geografía es una ciencia viva y en continua evolución, por ello, la información que se ofrece en televisión ayuda a la mejor comprensión del conocimiento geográfico. Esta información televisiva sirve para aportar nuevas perspectivas y contemporizarlos conocimientos del alumnado, que pueden vivir un hecho geográfico en tiempo real y desdesu propia perspectiva.Deesta forma,se conectan los conocimientos docentes con la realidad que rodea al alumno o a la alumna.

Como veremos más adelante, en algunos canales de televisión se emiten magníficos documentales de carácter geográfico que pueden resultar muy útiles para mejorar el conocimiento que el alumnado tiene sobre un determinado fenómeno de carácter geográfico. Además, buena parte de ellos se presentan en un formato muy atractivo para que les resulten amenos e interesantes.

     
     

1.2.El método de trabajo

     
     

Una cuestión fundamental es la labor previa, que ha de desarrollar el profesor o profesora antes de trabajar con la información sobre Geografía que se emite por la televisión. Es imprescindible tener muy clara cuál es la metodología a emplear. Esta dependerá del tipo de programa que se emita y de qué resultados se pretenden obtener del mismo al visionarlo con el alumnado.

Por otra parte, es muy importante seleccionar la información teniendo en cuenta la edad o el nivel al que se destina. Más adelante, haremos algunas referencias más concretas en este sentido, pero es evidente que hay programas destinados preferentemente a un público infantil, que en nuestro caso se corresponderá con el nivel de Educación Primaria, mientras que hay otros espacios con un nivel más avanzado y que serán más accesibles para el alumnado de Enseñanza Secundaria o incluso al de Bachillerato.

También es preciso tener en consideración cuál es la calidad del programa con el que se va a trabajar. No en todos los casos esta calidad tiene el nivel mínimo requerido para que sirva como herramienta eficaz para el trabajo en clase. A veces, los contenidos se rebajan, de tal forma, que caen en simplezas o en obviedades, con las cuales es preferible no perder el tiempo en clase. Es mejor ser muy selectivo y trabajar sólo con aquellos programas o espacios que tengan una calidad contrastada. En este sentido es preciso tener muy en cuenta cómo son las imágenes y qué tipo de comentarios son los que se vierten en el programa elegido.

Otro aspecto muy importante es buscar programas que coincidan con los intereses del alumnado. Y esto cada vez es más difícil. Los medios de comunicación alcanzan progresivamente un nivel más elevado en su afán por captar el mayor número posible de público, y en el caso de la televisión, esta obsesión alcanza sus cotas más altas. La audiencia manda.

Esto tiene un doble significado. Por una parte podemos encontrar espacios televisivos de una calidad aparentemente elevada, pero en muchos de ellos, los contenidos conceptuales brillan por su ausencia. Se trata solamente de espacios destinados a captar la atención de cuantas más personas mejor, pero sin preocuparse excesivamente de si lo que ofrecen puede tener un interés didáctico o no. Por desgracia, esto es lo más frecuente.

Sin embargo, estos espacios suelen conectar mejor con los intereses de los alumnos y alumnas. Les presentan lo que ellos quieren ver y oír, y lo hacen además con un formato fácil y atractivo para ellos.

Por el contrario, es bastante más difícil encontrar programas que, sin perder atractivo o entroncando con lo que al alumnado más le interesa, posean un elevado nivel de contenidos y que éstos tengan, además, una fiabilidad científica y técnica elevada.

Por último, es evidente que debemos seleccionar aquellos programas que estén en consonancia con la materia que, puntualmente, estamos impartiendo en el aula. Y aquí también pueden surgir los inevitables problemas. Las programaciones imponen una determinada secuenciación en los contenidos y, muchas veces, lo que la televisión ofrece, no coincide con lo que el profesorado desearía utilizar en el aula, en un momento determinado. Esto , sin contar con los acontecimientos diarios que tienen que ver con la Geografía. Esta situación, como es lógico, es lo más frecuente y, verdaderamente, no tiene una solución fácil. Sería necesario pues, estar continuamente grabando los programas que se emiten y esto, además de poco factible, desata una dinámica, que para el docente, puede llegar a ser una obsesión.

Además de todo lo anterior, queda también una cuestión importante: la disponibilidad de la información. En efecto, buena parte de los programas de interés se emiten en cadenas o canales temáticos que poseen un público muy reducido, debido a que se trata de canales de pago por cable o por vía satélite. En ese caso, resulta imposible pedir a los alumnos y alumnas que vean un determinado programa, ya que éste sólo será accesible para aquellos que posean el abono a esa cadena y, por regla general, su número resultará bastante escaso. De esta forma la labor del profesorado se hace aún más importante. Deberán ser ellos quienes seleccionen la información, la graben y la preparen para posteriormente poder hacer uso de ella en el aula. Como se puede comprobar, la utilización de la televisión como herramienta educativa para la enseñanza de la Geografía no resulta particularmente fácil o sencilla.

     
     

1.3. Los espacios televisivos

     
     

La información geográfica en la televisión se puede presentar de diferentes formas en la programación. Las más habituales son: los anuncios publicitarios, los documentales con contenido geográfico, los programas de debate o de coloquio, las noticias que se ofrecen en los informativos y los programas destinados al público infantil.

La publicidad es sin duda el género menos interesante y atractivo para su utilización en el aula en el caso de la Geografía. No son muchos los anuncios que presentan una información aprovechable de carácter geográfico, pero si que es posible seleccionar algunas secuencias de los mismos que, en un momento determinado, nos remiten a un hecho geográfico que queda bien ejemplificado con los contenidos que se muestran en el anuncio. Lo más normal es utilizar las imágenes que aparecen en algunos de ellos y relacionarlas con los contenidos de la asignatura. Algunos de compañías petrolíferas, otros sobre la protección de los bosques o algunos determinados sobre la contaminación y la problemática del planeta Tierra, pueden ser utilizados tanto para su visionado en el aula, como para recordatorio por parte del profesor o profesora cuando se esté tratando en clase un determinado tema,en relación con lo que se muestra en el anuncio.

Los documentales. Se suelen centrar más en cuestiones relacionadas con la naturaleza y con los seres vivos. No obstante, muchos de ellos son de una elevada calidad y pueden servir para trabajar en el apartado referido a la biogeografía o incluso la ecogeografía.

Los debates o coloquios sobre temas geográficos. Son verdaderamente raros en lo referido a cuestiones geográficas. Además, por otra parte, es necesario que tengan un dinamismo y una interacción determinada, y que sus protagonistas sean lo suficientemente atractivos para el alumnado. Demasiados condicionantes para que puedan resultar de interés entre el alumnado, y generalmente adolecen de esto último.

La noticias de los informativos. Son por el contrario, bastante frecuentes y, en muchos casos, de un verdadero interés. A veces, aparecen imágenes impactantes y espectaculares que, en una sociedad que rinde culto a la imagen y a la inmediatez, son muy importantes. Elalumnado las retiene con facilidad, y puedan servir de ejemplos a la hora de explicar o analizar una cuestión determinada. Particularmente, hay que destacar las que reflejan fenómenos de tipo natural, sobre todo cuando se trata de catástrofes que afectan dramáticamente al ser humano. El problema radica en el acceso a ellas, como tantas veces hemos mencionado anteriormente.Para utilizarlas correctamente, sería preciso estar grabando continuamente los programas informativos y seleccionar, posteriormente, aquellas noticias que son susceptibles de ser utilizadas en el aula. Pero esto no es práctico. Habría que pasar mucho tiempo delante del televisor, con el vídeo conectado, grabando para sacar rentabilidad a esta cuestión y ello es verdaderamente poco operativo. En conclusión, la mejor forma de utilizarlas es hacer referencia a las mismas, y esperar que la mayor parte del alumnado haya tenido la posibilidad de verlas aunque, por lo general, esto no suele suceder de forma masiva.

Los espacios destinados al público infantil. Es justo reconocer que, por la televisión, se emiten bastantes series de carácter infantil que muestran aventuras de personajes con aspectos directa o indirectamente relacionados con la Geografía. Son, por ello, programas susceptibles de ser utilizados en el aula por el interés de sus contenidos y porque suelen ser bastante didácticos algunos de ellos. Es evidente que no se trata de programas que destaquen por unas imágenes particularmente interesantes o que sean útiles para su utilización en el aula. Su interés radica en que pueden servir como pautas de referencia y de explicación en clase al tratar un determinado tema, que se puede ejemplificar con lo visto anteriormente en la televisión. Por citar un par de ejemplos, se podría mencionar aquel de la serie titulada «Lucky Luke» en uno de cuyos episodios titulado «la carrera de Oklahoma» se muestra en clave de humor, cómo se colonizaba el oeste americano y cómo ese tipo de colonización ha dado lugar a un paisaje rural característico de Norteamérica al que se conoce como el «Township». Otro ejemplo que podría citarse es el de la serie de aventuras titulada «Tintín». En uno de sus episodios, titulado «El loto azul», se presentan dibujos de las catastróficas inundaciones de los ríos en China y de los efectos que éstas tienen sobre la población.

     
      1.4. Valoración general de los temas con contenido geográfico      
     

Sopesando la información que se ofrece sobre esta temática, puede decirse que, en general, la televisión concede bastante más importancia a las cuestiones relacionadas con la Geografía Física que a las relacionadas con la Geografía Humana. Sobre todo, el aspecto que desequilibra la balanza a favor de la física es, sin duda, la información de carácter meteorológico o climático.

Sin embargo, existen también determinadas áreas relacionadas con el conocimiento geográfico de lasque, prácticamente, nunca se hace menciónen los informativos o en otras series o documentales. Es el caso, por ejemplo, de la evolución urbana, de la cartografía o de cuestiones relacionadas con la geomorfología.

La economía, por el contrario, suele estar bastante bien tratada y además de forma abundante, sobre todo en los informativos. Por desgracia, este tratamiento casi siempre se hace desde una perspectiva excesivamente técnica, y escasamente didáctica, o con apenas un carácter divulgativo.

En lo referido a la Geografía de la población, la mayor parte de las noticias o informaciones se refieren a cuestiones relacionadas con el tema migratorio que actualmente lleva varios años de actualidad. Por otra parte, la inmediatez con la que se suelen ofrecer los datos en televisión, permiten que se puedan actualizar las cantidades de población o las tasas sobre la misma sin tener que esperar a tener las clásicas fuentes de información, mucho más lentas en hacer llegar los datos oficiales para su utilización en el aula. Algo parecido ocurre con determinados aspectos económicos.

Lamentablemente, hemos de reconocer que no existen buenos programas, por lo general, en los que se aborde la Geografía de España, desde una perspectiva que sea a la vez científica y pedagógica. Es más, se echa en falta una obra temática específica sobre este género. Tampoco se puede decir en este sentido que se le dedique mucha importancia en televisión a las cuestiones relacionadas con la Geografía española aunque haya algunas excepciones notables que más adelante mencionaremos.

Si hay, por el contrario, bastante más noticias, programas e incluso series y documentales dedicados a lo que tradicionalmente se ha conocido como la Geografía Regional y que en este caso podríamos denominar la «Geografía de las Comunidades Autónomas». Sin duda, el proceso político vivido en nuestro país en las últimas décadas ha favorecido este tipo de programas y la dedicación a un medio más local que el más amplio de ámbito nacional.

Algo parecido puede decirse del tratamiento que se le da a la llamada Geografía Universal o Geografía Descriptiva. Los reportajes o noticias que de vez en cuando se emiten sobre diferentes países o regiones del mundo son, en bastantes casos, de una gran calidad y tienen unos contenidos y unos planteamientos que los hacen muy recomendables para su utilización en el aula. En cualquier caso, tampoco son demasiado habituales y, por tanto, no es fácil acceder a contenidos de este tipo que podrían simplificar considerablemente la labor del profesorado de Geografía en el aula.

Las imágenes que aparecen en televisión son, por último, uno de los mayores factores de interés para explicar al alumnado los paisajes del mundo (la Amazonía, el desierto), los climas (como por ejemplo las vestimentas que llevan las personas en determinados países o zonas que aparecen en esas imágenes), la vegetación, etc.

Este tipo de programas son también una forma de conocer la situación presente de muchos lugares del mundo, ya que en ellos se muestran los aspectos más destacados o significativos de determinados territorios, por ejemplo sobre los barrios de favelas o chabolas en los países de América Latina, el despertar económico de los países de Asia Oriental, etc.

     
             
     

2. El análisis de la información televisiva por ramas o partes de la Geografía

     
     

2.1. Geomorfología: Como antes se dijo, no suele haber muchas noticias que hagan referencias a la evolución de los paisajes o del relieve. Si acaso puede citarse algunas informaciones que aparecen en los noticiarios referidas a problemas relacionados con la erosión, con deslizamientos de laderas en las carreteras, etc.

2.2. Climatología: Se trata sin duda, de la información estrella en cuestiones referidas con la geografía. Aunque sería más preciso hablar de meteorología que de climatología estrictamente, ya que, como es lógico, a las cadenas de televisión lo que le interesa emitir son informaciones que tengan interés para el gran público y el pronóstico del tiempo es una de ellas. Por esto, el análisis de los mapas de tiempo que se presentan diariamente en los noticiarios, son un buen elemento para su tratamiento en el aula. De la misma forma, otras noticias como pueden ser las sequías, las inundaciones, las olas de frío o de calor, las nevadas muy intensas, etc. copan también las primeras noticias incluso de los informativos de la mayor parte de las cadenas televisivas. Hay aspectos como el cambio climático en el que la información resulta particularmente reiterativa, aunque no siempre con el rigor científico que cabría esperar, lo cual, sin embargo, da pie también para iniciar discusiones con el alumnado acerca de las informaciones que se emiten por la pantalla. La información meteorológica se ha convertido en los últimos años en una de los temas estrellas en los informativos. Las cadenas, sabedoras de esta importancia, le dan un planteamiento cada vez más atractivo en su afán por aumentar la audiencia del mismo. Sería también muy interesante analizar cómo cada cadena (y sobre todo las tres que tienen mayor audiencia en nuestro país) enfocan el tema climático – meteorológico. En algunos casos, se roza ya lo grotesco e incluso lo frívolo. Es el caso de aquella cadena estadounidense que para atraer a más televidentes obligaba a sus presentadores a que fueran desnudándose conforme iban dando las noticias de la previsión meteorológica.

2.3. Hidrología: También son relativamente frecuentes la aparición de noticias relacionadas con este tema. La política de construcción de embalses, el plan Hidrológico Nacional, los trasvases de aguas de una cuenca a otra, la problemática de los acuíferos o las ya mencionadas épocas de sequías o los desbordamientos de los ríos, son cuestiones que con cierta frecuencia se citan en los programas televisivos y que se pueden utilizar para las explicaciones que se dan en el aula.

2.4. Biogeografía: No es tanto por cuestiones relativas a noticias, como por ser tema recurrente en numerosos reportajes, documentales e incluso series televisivas. Los parques naturales, las especies animales en peligro de extinción (las ballenas por ejemplo), la deforestación debida a los incendios o las talas abusivas, o la política forestal, son temas que están de moda en televisión y que nos pueden ayudar a proporcionar información con la que trabajar en clase con el alumnado.

2.5. Ecogeografía: Los problemas medio ambientales son una constante en la mayor parte de los programas de noticias. Las catástrofes relacionadas con estos temas alcanzan una enorme difusión mediática que es preciso aprovechar para el aula. Ejemplos como el del accidente del petrolero Prestige o el de los vertidos tóxicos de las minas de Aznalcollar al río Guadiamar o catástrofes más antiguas como la de la central nuclear soviética de Chernobil, son noticias de primera plana que dan mucho juego para elaborar con ellas trabajos en los que el alumnado no sólo se informa sobre el hecho, sino que le permite desarrollar otras destrezas, por ejemplo con la realización de murales paracubrir las paredes del aula y, de esa forma, hacer llegar a sus compañeros de forma más inmediata y directa la información que se les quiere transmitir.

2.6. Geografía astronómica: Es uno de los temas quizás menos tratados en televisión, al menos sin que se les llegue a dar este sentido. Pero a veces, indirectamente, surgen noticias que pueden ayudar a entender algunos de los fenómenos astronómicos que se dan sobre la esfera terrestre. El ejemplo quizás más claro es el que se produjo cuando tuvieron lugar los atentados terroristas en Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. La diferencia horaria entre esa ciudad y el continente europeo y el hecho tan trascendental que supuso aquel acontecimiento para quienes lo vivieron, facilita la comprensión de la hora en las diversas partes del planeta a poco que se recuerde como se vivieron aquellos hechos. Otras cuestiones relacionadas con este tema serían las informaciones que con cierta frecuencia se dan sobre la exploración espacial o la tan conocida frase de «una hora menos en Canarias», como ejemplo más característico para explicar los usos horarios.

2.7. Catástrofes naturales: Aunque se pueden englobar como algo general a la Geografía Física e incluso más específicamente como algo relacionado con determinadas áreas como la geomorfología o la climatología, hemos preferido dedicarles un epígrafe aparte ya que son, sin duda, la parte más llamativa y espectacular que puede aparecer en los noticiarios televisivos. Temblores de tierra, erupciones volcánicas, incendios, tsunamis, tornados, etc. forman parte de la vida habitual de las personas cuando se conectan con los telediarios y con otros programas de noticias. Son sin duda, las que más impacto crean en los jóvenes y por ello su utilización en el aula es relativamente fácil como forma de explicar cómo la naturaleza influye sobre el ser humano.

2.8. Geografía de la población: Es indiscutiblemente, otro de los temas de moda. Cuestiones como la caída de la natalidad, la explosión demográfica (aunque de esta cada vez se habla menos), el hambre en el mundo (que también ha ido perdiendo importancia en los últimos tiempos), pero sobre todo el tema de la inmigración. Las pateras, los magrebíes, los subsaharianos, etc. son elementos repetitivos cada día en buena parte de las noticias que se ofrecen. El alumnado conoce este asunto por la información que reciben a través de la pequeña pantalla y, aunque muy sesgada, permite establecer con ellos debates y discusiones en las que repiten continuamente los tópicos y clichés aprendidos bien en la tele o bien por sus mayores.

2.9. Geografía urbana: el urbanismo es otro de los temas que, aunque se trata con cierta asiduidad, no suele hacerse de una forma amena o atractiva. El problema de la vivienda, el de los aparcamientos o los atascos en las grandes ciudades, la especulación y la subida del precio del suelo y de la vivienda o los atentados contra el patrimonio urbano (por cierto cada vez más olvidados) son algunas de las cuestiones que desde la pequeña pantalla hacen referencia habitual a este tema. No resulta demasiado fácil el trabajo con el alumnado, entre otras cosas porque la problemática urbana no es fácil de comprender, y menos aún entre aquellos de Secundaria. El tratamiento que se le da, por otra parte, no es el más ameno, satisfactorio o divulgativo, pero no por ello deja de ser un tema sumamente interesante al que se le puede sacar partido a través de la programación televisiva.

2.10. Geografía Económica: También es de los que aparecen frecuentemente en los noticiarios. No obstante, si en el anterior hablábamos de dificultades, en éste la complejidad aumenta aún bastante más.Los conceptos económicos son difíciles de entender, y más en las primeras edades de la Enseñanza Secundaria. No obstante, aparecen algunos como el desempleo, el índice de precios al consumo, la evolución de las cotizaciones en bolsa, etc. que pueden ser utilizados en clase para aclarar o ampliar determinadas cuestiones en relación con estos temas. Más difícil les resulta quizás interpretar las noticias sobre la coyuntura económica, las crisis, etc. pero en cualquier caso, la información es muy interesante y por lo tanto es necesario trabajar con ella.

2.11. Geografía Rural: Para los alumnos y alumnas que viven en un medio urbano resulta más complicadas de entender las noticias que se dan sobre estos temas, que para el alumnado que viven en medios rurales, como es lógico. La PAC, los problemas del olivar, el tema de las «Vacas locas», los intermediarios del sector y el crecimiento de los precios, la pérdida de cosechas debido a fenómenos meteorológicos, el problema de los regadíos, la problemática de los caladeros de pesca y los límites de las aguas jurisdiccionales, son cuestiones que se repiten con cierta frecuencia y que pueden ayudar a entender mejor determinadas cuestiones de las que se tratan en el aula en este apartado.

2.12. Geografía Industrial: No es tampoco de las que más se prodiguen en los informativos, pero, no obstante, es relativamente frecuente encontrar noticias sobre la reconversión industrial, la evolución del precio del petróleo, la producción de automóviles, el consumo de energía, el agotamiento de las reservas de combustibles y de fuentes energéticas, los conflictos laborales, el cierre de empresas o la reconversión industrial por poner algunos ejemplos. Suelen ser temas interesantes, pero difíciles para su comprensión. Es por tanto conveniente utilizarlos al referirse a niveles más avanzados de cursos de Bachillerato.

2.13. Geografía de los Servicios: En este caso hay dos temas que destacan de sobremanera sobre los demás: el turismo y las comunicaciones. Sin duda el primero de ellos es uno de los más recurrentes en la información, sobre todo cuando llega el momento de las vacaciones. Las estadísticas, los datos, las entrevistas, los problemas, los lugares en los que se desarrolla el fenómeno turístico, son mostrados casi hasta la saciedad. En este caso, la televisión si que se muestra como un medio de comunicación capaz de ofrecer información amplia y con carácter divulgativo a quienes la ven. En el caso de los transportes y las comunicaciones, las noticias son también bastante frecuentes, aunque se echa en falta un mayor soporte cartográfico que pudiera servir de forma mucho más eficaz para la enseñanza. Por el contrario, los informativos se empeñan en mostrar una y otra vez los consabidos atascos, los accidentes de tráfico, etc. importantes, sin duda, pero que de poco sirven si se trata de dar a conocer los problemas más importantes que este ámbito tiene.

2.14. Geografía política o descriptiva: Los grandes organismos y las organizaciones internacionales ocupan un destacado espacio en las reseñas informativas diarias. El problema surge de la misma forma que en el caso anterior. Se habla mucho sobre discusiones, debates, problemas, conflictos, pero se entra poco en la materia que sería de mayor interés: el funcionamiento, el ámbito que estos organismos cubren, etc. Estas cuestiones que son básicas para el conocimiento real de estas instituciones, se dan ya por sabidas y apenas si se menciona nada acerca de ellas. La ONU, la OTAN, la Unión Europea, la OPEP, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de la Salud, el Tribunal Internacional de la Haya, etc. son algunos de los más citados, pero no por eso el planteamiento que se le da a la información sea el mejor para obtener rendimiento de ella en el aula.

     
             
     

3. Las series y documentales con contenido geográfico

     
     

Si las noticias sobre información de carácter geográfico son relativamente frecuentes en televisión, no puede decirse lo mismo de la emisión de series o de documentales en este mismo sentido, sobre todo en el caso de las primeras.

Los documentales sobre aspectos geográficos son, ciertamente, una parte importante de la escasa programación con carácter cultural que emiten las principales cadenas. Por lo general son las de ámbito estatal o regional, las que más atención le dedican. Y sobre todo lo hacen, lo cual es muy significativo, por lo que denominan su «segunda» cadena, o la Dos. Ya sea televisión española o Canal Sur, en el caso de Andalucía. Las otras «grandes» están más enfocadas hacia aspectos estrictamente comerciales y apenas dedican tiempo a la Geografía o a cualquier otro programa de tipo cultural.

Sin duda, la mejor forma de acceder a este tipo de contenidos es mediante la televisión digital por satélite o por cable. Los canales temáticos ofrecen programas de una calidad asombrosa en el campo de la Geografía, lástima que apenas tengan público y que sólo sea un reducido grupo de personas el que tiene acceso a él. En el caso del alumnado estas posibilidades se restringen quizás aún más porque este tipo de cadenas quedan absolutamente en un último plano en el ámbito familiar frecuentemente.

Discovery Channel, Viajar, Meteo o, sobre todo, National Geographic, son ejemplos de excelentes canales temáticos que dedican una buena parte de su programación a emitir documentales con claro contenido geográfico, algunos o muchos de los cuales pueden ser excelentes herramientas para trabajar en el aula un tema determinado.

En estos casos es evidente que el papel del profesor o profesora es clave. No queda más remedio que grabar el programa, como antes decíamos, para trabajarlo previamente y pasarlo después al alumnado a través del vídeo. Es lo que comentamos en el apartado relativo a al metodología.

Como la variedad de documentales que se emiten es inmensa, ahorraremos aquí el listado de los mismos y será conveniente dejarlo a criterio del profesorado. Además, estos programas se renuevan constantemente y aparecen cada día nuevos documentales que cada vez son más perfectos desde un punto de vista didáctico y están mejor realizados en cuanto a sus características técnicas.

Las series de televisión con contenidos geográficos merecen que nos detengamos un poco más en ellas.

En primer lugar cabe destacar que son poco habituales en las programaciones televisivas y que, en la mayor parte de los casos, no hacen referencia directa a lo que se podría considerar como contenidos estrictamente geográficos. Se trata de series la mayor parte de las cuales tienen relación más bien indirecta con lo que sería la Geografía, pero algunas de ellas son muy aprovechables para el trabajo en el aula. Son muy escasas aquellas que llevan por título explícito la palabra Geografía o que tratan contenidos directamente relacionados con los que se imparten en el aula.

A modo de ejemplo hemos seleccionado una breve relación de las mismas, las cuales comentaremos de forma abreviada. Podemos clasificarlas en seis apartados generales, si bien en algunos casos los ejemplos son numerosos y en otros muy escasos. Estos seis apartados son los siguientes.

- Series dedicadas a un público infantil o juvenil. Son quizás las más abundantes, aunque su utilización es, por lo general, bastante más restringida porque sólo hacen referencia indirecta a contenidos de tipo geográfico. La mayor parte de ellas pueden servir para hacer referencias a un determinado fenómeno de interés que aparezca en la misma, pero no son muy recomendables para trabajar directamente con ellas en el aula. Es el caso de las ya clásicas «Heidi» (los paisajes y los modos de vida alpinos); Marco «De los Apeninos a los Andes», sobre la emigración Europea a América hace un siglo; «Las aventuras de Tintín» y su recorrido a lo largo de múltiples paisajes por todo el mundo; «La vuelta al mundo en ochenta días de Willy Fog», basada en la gran novela de Julio Verne, «¿Dónde se esconde Carmen Sandiego?», quizás uno de los mejores juegos con contenidos geográficos que se han emitido por televisión para el aprendizaje de los más pequeños o «Johnny Queso», con un contenido parecido al anterior, aunque menos recomendable para su utilización didáctica en el aula. Quizás cabría también hacer aquí una breve mención a una serie norteamericana de gran éxito hace varias décadas «la casa de la Pradera», su relativo interés está relacionado con la colonización del Oeste de los Estados Unidos, aunque en este sentido se han realizado numerosos telefilmes que podrían servir también como ejemplo.

- Series relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Son también relativamente frecuentes, aunque no demasiado. Algunas de ellas poseen una gran calidad y son excelentes para el trabajo con ellas en el aula, pero más que un enfoque biogeográfico, tienen un planteamiento de carácter medioambiental o naturalista. Cabe destacar aquí series como las ya clásicas de Félix Rodríguez de la Fuente «Fauna» o «El hombre y la Tierra», también la más reciente sobre los Parques Naturales españoles o los excelentes reportajes sobre el mundo submarino del comandante Jacques Cousteau.

- Series de viajes. Podemos englobarlas dentro de lo que es la Geografía descriptiva, son después de las infantiles, las que más presencia tienen en la pantalla. Muchas de ellas presentan contenidos de carácter histórico, pero también son muy aprovechables didácticamente desde una perspectiva geográfica. Ocurre en este caso como en los anteriores. Es conveniente seleccionar cuidadosamente los capítulos y las imágenes con las que se va a trabajar, pues en muchos casos su contenido no siempre responde exactamente a los intereses de lo que se quiere exponer en el aula. Entre las más destacadas cabe citar a algunas como: «La ruta de la seda», una excelente descripción de las estepas del centro de Eurasia o la similar «Tras las huellas de Marco Polo»; «La ruta del Transiberiano» otra excelente serie en la que se pueden apreciar todos los paisajes desde las estepas a la Taiga; «Las fuentes del Nilo», para el mundo tropical y desértico, etc. En el caso de España se han hecho algunas series de calidad como las referidas al «Camino de Santiago», o la más reciente titulada «un país en la mochila».

- Series con carácter general. Son por desgracia muy escasas, cuando podrían ser las que mejor se adaptaran a las necesidades educativas en el aula. Se echa en falta una gran obra sobre la Geografía de España, de Europa o del Mundo. Sin embargo, más preocupación se ha mostrado por la Geografía a nivel más local o regional. Claro que en estos casos la audiencia se restringe lógicamente mucho más y además no suelen ser series que se emitan en horarios de gran audiencia o en canales destinados al gran público. El caso de la «Geografía de Andalucía», ejemplifica claramente lo expuesto anteriormente.

- Series del género de «aventuras». Quizás el título más apropiado seria el de expediciones científicas, pero son más conocidas por la primera denominación. El ejemplo más conocido es el de la famosa «Al filo de lo imposible». Un ejemplo de una serie con carácter científico destinada al gran público. Eso hace que no todo sea aprovechable y que muchas veces lo ideal sea utilizar sus imágenes o sus contenidos para citarlos en el aula, pero esta debería ser una línea en la que la televisión podría trabajar mucho más y que sería muy interesante de cara a su utilización en el aula.

- Series relacionadas con la Geografía Astronómica. Sin duda, el mejor ejemplo de todas cuantas puedan citarse es la famosa «Cosmos», de Carl Sagan. No es, obviamente, una serie con un contenido estrictamente geográfico, pero por su amenidad e interés, puede ser perfectamente utilizada en el aula para explicar determinados aspectos de la geografía que hemos denominado «Astronómica». Algunos episodios son verdaderamente brillantes y muy atractivos para el alumnado, aunque su enfoque no esté directamente relacionado con la materia geográfica que se explica en clase.

     
             
     

4. Conclusiones sobre la utilización de la televisión como herramienta didáctica para la enseñanza de la Geografía

     
     

Todos los motivos expuestos anteriormente, deben llevarnos a la siguiente conclusión. La televisión es un medio de comunicación que puede ser utilizado como una excelente herramienta. Mediante su empleo, el profesorado puede trabajar temas que tengan relación con el ámbito de la materia en cuestión.

Sin embargo, lamentablemente, tal y como ocurre en el caso de otras disciplinas o materias, la programación televisiva no está enfocada, por lo general, a servir de ayuda para mejorar la enseñanza en general o el conocimiento de la Geografía en particular.

Una utilización más adecuada de la televisión, una programación diferente y más centrada en aspectos técnicos, educativos y docentes, y una mayor oferta televisiva en este campo, serían los elementos fundamentales para mejorar su utilización en el aula de cara a lo que sería la enseñanza de la Geografía.

Ante una oferta bastante restringida y poco adaptada a estas necesidades, la alternativa que le queda al profesorado es la de utilizar los recursos de los contenidos televisivos para citarlos como ejemplos en aquellos casos en los que los mismos estén relacionados con la materia que se está tratando en el aula.

Las posibilidades que el medio presenta en este campo son inmensas, pero desgraciadamente están infrautilizadas debidoa que la programación de las principales cadenas televisivas está enfocada a la obtención de una audiencia fácil y numerosa, pero no está destinada a servir para los intereses educativos de la comunidad escolar y docente.

     
             
     
Referencias
     
     

AGUADED, J.I. (1999a): Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evolución de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Universidad de Huelva, Tesis doctoral en edición electrónica.
AGUADED, J.I. (1999b): Convivir con la televisión. Familia, educación y competencia televisiva en niños y jóvenes. Barcelona, Piadós.
CABERO, J. (1989): Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona, PPU.
CASADO, J.M. (1997): «La responsabilidad educativa de la televisión», en AGUADED, J.I. (Dir.): La otra mirada de la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria; 97-103.
CEREZO, M (1994): «Teorías sobre el medio televisivo y educación», en BECERRA, A. y OTROS: El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del mediotelevisivo. Granada, Grupo Imago; 16-44.
FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.
HOWE, M. (Comp.) (1983): Learning from Television. Psychological and Educational Research. Nueva York, Academic Press.
JACQUINOT, G. (1996): La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, Aique.
LÓPEZ GARZÓN, M. (1994): «Medios de comunicación y educación» en BECERRA, A. y OTROS: El discurso de la televisión. Teoría y didácticadel medio televisivo.Granada, Grupo Imago; 16-44.
LORENZO, F. (1967): «La televisión como instrumento de promoción del mundo infantil», en TVE (Ed.): Estudios sobre televisión. Madrid, Televisión Española.
McCOMBS, M. (1996). «Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo», en BRYANT, J. y ZILLMANN, D. (Comps.): Los efectos de los medios de comunicación.Investigaciones y teorías.Barcelona, Paidós; 13-34.
MERLO, T. (1996): La educación y el medio televisivo. Buenos Aires, Fundación Navarro Viola.
MERLO, T. (2000): El impacto social de la imagen. Buenos Aires, Universidad Católica de Argentina.
MURRAY, J. (1980): Television and youth. Nebraska, BoysTownCenter.
OROZCO, G. (1992): La influencia de la televisión en la educación de niños y jóvenes: opiniones, mitos y hechos. México, Universidad Iberoamericana, Reporte ocasional, 3.
OROZCO, G. (1996): «Televisión y educación: lo enseñado, lo aprendido y lo otro», en OROZCO, (Comp.): Miradas latinoamericanas a la televisión. México, Universidad Iberoamericana; 143-195.
PORCHER, L. (1994): Television, culture, éducation. París, Armand Colin.
SARMIENTO, S. (1993): La televisión en la escuela. A propósito de las teorías de la comunicación y los programas de educación a los medios de comunicación. Mendoza, (Argentina), documento policopiado.
SUBLET, F. Y OTROS (1986): Quand la televisión entre a l´ecole. Poitiers, CNDP.

     
     
____________________________________________________________________________
     
     

Ángel Luis Vera es profesor en el IES Quinto Centenario de Sevilla (España) (alvera@arrakis.es) y Mª del Pilar Valero es profesora en el IES Federico García Lorca de Puebla de Cazalla (Sevilla-España) (954254159@telefonica.net).