Jóvenes ante el ciberodio: El rol de la mediación parental y el apoyo familiar


RESUMEN

Adolescentes de todo el mundo están cada vez más expuestos al ciberodio. Se necesita más conocimiento para comprender cómo los y las adolescentes afrontan estas experiencias. El presente estudio investigó la relación entre la mediación parental en el uso de Internet y las estrategias de afrontamiento entre adolescentes centradas en el problema en una hipotética victimización en ciberodio, al tiempo que se consideró el apoyo familiar como moderador de estas relaciones. La muestra estuvo formada por 5.960 adolescentes de entre 12 y 18 años que completaron autoinformes (M=14,94; DE=1,61; mujeres: 50,7%) de Chipre, Alemania, Grecia, India, España, Corea del Sur y Tailandia. Se estimó un modelo de ecuaciones estructurales para investigar la relación entre mediación parental, apoyo social y afrontamiento. Se halló una relación positiva entre la mediación parental instructiva y el uso de estrategias de afrontamiento centradas en el problema y una relación negativa entre la mediación parental restrictiva y la capacidad de los adolescentes para afrontar de forma adecuada el ciberodio. Además, el apoyo familiar moderó estas relaciones, incrementando la relación entre mediación instructiva y afrontamiento y disminuyendo la relación entre mediación restrictiva y afrontamiento de ciberodio. Los hallazgos enfatizan la necesidad de proporcionar información a los padres y ponen de manifiesto la importancia de que las familias fomenten la habilidad de los adolescentes para afrontar de manera adecuada el ciberodio.

Palabras clave

Ciberodio, discurso del odio, mediación parental, apoyo familiar, afrontamiento, educación mediática

Keywords

Cyberhate, hate speech, parental mediation, family support, coping, media education

ABSTRACT

Adolescents around the world are increasingly exposed to cyberhate. More knowledge is needed to understand how adolescents cope with cyberhate and how they can be supported when exposed. To this end, the present study investigated the associations between parental mediation of Internet use and adolescents’ problem-focused coping strategies for hypothetical cyberhate victimization while considering family support as a moderator of these relationships. The sample consisted of 5,960 adolescents between 12-18 years old (M=14.94; SD=1.61; females: 50.7%) from Cyprus, Germany, Greece, India, Spain, South Korea, and Thailand. A structural equation model was used to investigate the relationship among parental mediation, family support, and coping with cyberhate. Findings showed a positive relationship between instructive parental mediation and adolescents’ problem-focused coping strategies, and a negative relationship between restrictive parental mediation and adolescents’ capability to cope productively with cyberhate. In addition, family support strengthened the positive relationship between instructive parental mediation and adolescents’ use of coping strategies and attenuated the negative relationship between restrictive parental mediation and adolescents’ use of coping strategies. The findings highlight the need for parental education training and underscore the importance of family support for increasing adolescents’ ability to cope productively with cyberhate.

Palabras clave

Ciberodio, discurso del odio, mediación parental, apoyo familiar, afrontamiento, educación mediática

Keywords

Cyberhate, hate speech, parental mediation, family support, coping, media education

Introducción

Que el ciberodio (también conocido como discurso de odio online) es un tema científico y social central y de gran relevancia apenas necesita ser mencionado. En los últimos años, con una polarización y radicalización crecientes en muchas sociedades, el ciberodio se ha convertido en un fenómeno cada vez más presente y visible (Wachs et al., 2021). El ciberodio es una expresión de odio contra «los demás», «los extraños», o «los enemigos», que incluye textos, discursos, vídeos e imágenes ofensivos, insultantes o amenazantes contra las personas por ciertas características del grupo al que pertenecen (por ejemplo, su orientación sexual, discapacidad, etnia o religión) para despreciarlos o dañarlos (Wachs & Wright, 2019). El ciberodio y el ciberacoso se superponen conceptualmente. Ambos se llevan a cabo con la intención de dañar a una persona o grupo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El ciberacoso se describe a menudo como una actividad repetida (Slonje & Smith, 2008), mientras que el ciberodio puede llevarse a cabo como un acto aislado. Además, el ciberacoso puede dirigirse a un individuo, mientras que el ciberodio se basa en opiniones prejuiciosas sobre diferentes grupos sociales (Wachs et al., 2019).

El ciberodio es un fenómeno global que ocurre entre los adolescentes de todo el mundo (Machackova et al., 2020; Wachs et al., 2021). La exposición al ciberodio ocurre principalmente de manera accidental (Reichelmann et al., 2020). Por lo tanto, es difícil proteger a los adolescentes del ciberodio sin limitar sus derechos a la privacidad y el acceso libre a Internet. Para comprender cómo ayudar eficazmente a los adolescentes a afrontar el ciberodio, el presente estudio investigó: a) la relación entre las estrategias de mediación parental en el uso de Internet de los hijos y las estrategias de afrontamiento centradas en el problema usadas por los adolescentes ante el ciberodio y b) si el apoyo familiar modera estas relaciones. Los hallazgos podrían ayudar a desarrollar programas de prevención con base empírica.

Afrontamiento del ciberodio

Lazarus y Folkman (1987) definieron el afrontamiento como la capacidad de manejar eventos estresantes reduciendo o eliminando los efectos negativos a través de esfuerzos cognitivos, emocionales y conductuales. De acuerdo con el modelo transaccional de la teoría del estrés y el afrontamiento (Lazarus & Folkman, 1984), a menudo se distinguen dos categorías de afrontamiento: 1) El afrontamiento centrado en el problema se dirige a las causas del estrés y se utiliza para manejar la angustia abordando el problema; 2) Las estrategias centradas en las emociones se llevan a cabo para reducir las respuestas emocionales negativas y se utilizan con la creencia de que una persona no es capaz de alterar o controlar la fuente del estrés (Lazarus & Folkman, 1984). Aunque no existe una estrategia de afrontamiento universalmente eficaz para todas las fuentes de estrés, la investigación sugiere que el uso de afrontamiento centrado en el problema se relaciona con un mejor ajuste ante situaciones estresantes (Lazarus & Folkman, 1984) y que es más eficaz que el afrontamiento centrado en las emociones para reducir las consecuencias negativas asociadas con diversas formas de victimización (por ejemplo, ciberodio, ciberacoso, acoso escolar) y discriminación (Machmutow et al., 2012; Pascoe & Smart-Richman, 2009; Worsley et al., 2019; Yin et al., 2017).

Las investigaciones que analizan cómo los adolescentes afrontan el ciberodio son escasas. Un estudio reveló que los adolescentes se enfrentaron al ciberodio ignorándolo, denunciándolo a los administradores de los sitios web o redes sociales, contándoselo a un amigo, padre, profesor o a la policía, bloqueando a la persona que compartió el ciberodio y dirigiéndose al perpetrador públicamente (UK Safer Internet Centre, 2016). Además, Wachs et al. (2020) encontraron que los adolescentes alemanes utilizaron seis estrategias para hacer frente al ciberodio, incluido el consejo distal, el apoyo cercano, la asertividad, el afrontamiento técnico, la impotencia/culpabilización de sí mismos y la venganza. La forma más común de afrontar el ciberodio fue el empleo de estrategias centradas en el problema. Además, Gámez-Guadix et al. (2020) encontraron, en una muestra de adolescentes españoles, que el afrontamiento del ciberodio centrado en el problema (es decir, las estrategias de apoyo cercano, consejo distal y asertividad) correlacionaron con niveles más altos de bienestar psicológico. Por lo tanto, en el presente estudio nos focalizaremos en las estrategias de afrontamiento del ciberodio centradas en el problema.

Asociaciones entre la mediación parental del uso de Internet, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento

El contexto de socialización familiar es de gran importancia para educar a los adolescentes sobre los medios de comunicación y las tecnologías. La primera experiencia de los niños con la tecnología es la familia, donde aprenden a manejar los medios digitales (Kutscher et al., 2012). Por lo tanto, la mediación de los padres en el uso de Internet (emplearemos los términos «mediación parental» de aquí en adelante) podría tener un impacto en la forma en que los adolescentes afrontan el ciberodio.

Según Livingstone y Helsper (2008: 3), la mediación parental se define como la «gestión que realizan los padres de la relación entre los hijos y los medios de comunicación». La mediación restrictiva e instructiva son dos estrategias de mediación parental que los padres emplean para facilitar las experiencias de sus hijos en Internet (Martínez et al., 2020; Navarro et al., 2013; Sasson & Mesch, 2014). Aunque esta forma de mediación no incluye directamente a los hijos en la negociación del uso de Internet, la mediación parental restrictiva implica el uso de software de bloqueo u otras actividades de supervisión para controlar los hábitos online de los hijos. Los padres que utilizan una mediación muy restrictiva se esfuerzan por proteger a los hijos de los riesgos en lugar de educarlos sobre cómo afrontar dichos riesgos (Navarro et al., 2013; Sasson & Mesch, 2014; Wright & Wachs, 2018). La mediación instructiva, por su parte, implica que los padres incorporan a sus hijos a la supervisión de las conductas online, lo que incluye discutir los riesgos en Internet con sus hijos, explicar cuándo es apropiado compartir información personal online y advertir sobre los peligros de interactuar con extraños en Internet. Los padres que utilizan una mediación altamente instructiva ayudan a los hijos a comprender dónde encontrar espacios seguros online (Arrizabalaga-Crespo et al., 2010; Livingstone et al., 2017; Sasson & Mesch, 2014; Wright & Wachs, 2018).

La categorización de la mediación parental en estrategias instructivas y restrictivas se relaciona con la investigación clásica sobre estilos parentales. Los estilos de crianza se definen como técnicas que los padres implementan en la crianza de sus hijos (Baumrind, 1971). A partir de esta investigación, se pueden derivar las hipótesis iniciales sobre el efecto de la mediación parental en las estrategias de los adolescentes para hacer frente al ciberodio. La mediación instructiva puede compararse con el estilo parental autorizativo y considerarse beneficiosa para el desarrollo de estrategias de afrontamiento y autoeficacia. La mediación instructiva implica recomendaciones de los padres para desarrollar las habilidades apropiadas y las condiciones emocionales necesarias para la resolución exitosa de problemas. En contraste, la mediación restrictiva es similar al estilo parental autoritario y tiende a obstaculizar las actividades exploratorias. Por lo tanto, esta estrategia podría interrumpir el desarrollo de la autoeficacia, las habilidades de resolución de problemas y las estrategias de afrontamiento efectivas debido a que se orienta hacia las opiniones de la autoridad, la adopción irreflexiva de conocimientos, las soluciones listas para usar y el mantenimiento de la dependencia hacia los padres (Baumrind, 1971; Georgiou, 2008; Hock, 2008).

Algunas investigaciones han analizado los efectos potenciales de la mediación parental en las habilidades de los adolescentes en Internet. En un estudio, la mediación instructiva no influyó en las habilidades de los adolescentes en Internet, pero la mediación restrictiva se asoció negativamente con dichas habilidades (Rodríguez-de-Dios et al., 2018). Por el contrario, otro estudio reveló una asociación positiva entre la mediación instructiva y las habilidades en Internet (Cabello-Hutt et al., 2018). De manera similar, la mediación instructiva aumentó la probabilidad de que los adolescentes utilizaran mecanismos de afrontamiento online efectivos en comparación con los adolescentes que informaron que sus padres utilizaron estrategias de mediación restrictivas (Görzig & Machackova, 2016). Claramente, la investigación es muy necesaria para comprender las asociaciones entre la mediación parental y el afrontamiento centrado en el problema de los adolescentes ante el ciberodio. Por lo tanto, la primera pregunta de investigación de este estudio fue: 1) ¿Qué diferencias, si las hay, existen en las asociaciones entre la mediación parental instructiva y restrictiva y el uso que hacen los adolescentes del afrontamiento centrado en el problema?

La percepción de un individuo de ser cuidado, respetado y valorado por miembros de su familia se conoce como apoyo familiar (Zimet et al., 1988). El apoyo familiar es un factor importante que favorece la adaptación positiva a la adversidad (von-Soest et al., 2010). Un entorno familiar de apoyo es especialmente relevante durante la adolescencia porque los adolescentes se enfrentan a múltiples cambios y riesgos en su desarrollo, a nivel social y emocional. El apoyo familiar se ha asociado de manera consistente con resultados positivos, como un mejor rendimiento académico, menos comportamientos de riesgo y un mejor ajuste psicológico (Elsaesser et al., 2017). Además, el apoyo familiar juega un papel importante en el desarrollo de estrategias de afrontamiento centradas en el problema entre los adolescentes (Pinkerton & Dolan, 2007). La investigación ha encontrado que el apoyo familiar modera la relación entre afrontar eventos estresantes y el bienestar (Eckenrode & Hamilton, 2000; Rutter et al., 1998; Wright & Wachs, 2020). Además, el apoyo familiar tiene un efecto protector sobre la cibervictimización (Gómez-Ortiz et al., 2018; Kowalski et al., 2014). Por ejemplo, Fanti et al. (2012) encontraron que los adolescentes con mayor apoyo familiar presentaban menor cibervictimización transcurrido un año.

El apoyo familiar y la mediación parental en el uso de Internet coexisten, y es importante examinar su interacción (Elsaesser et al., 2017). La investigación hasta la fecha no ha explorado si el apoyo familiar podría moderar la relación entre la mediación parental y el afrontamiento del ciberodio. Por lo tanto, la segunda pregunta de investigación fue: 2) ¿Qué efecto moderador, si hay alguno, tiene el apoyo familiar en la relación entre la mediación parental instructiva o restrictiva y el afrontamiento centrado en el problema?

Materiales y métodos

Se incluyeron en este estudio 5.960 adolescentes (12-18 años; Medad=14,94; DT=1,61; 50,7% mujeres) de siete países. La muestra consta de 221 (3,7%) participantes chipriotas (12-18 años; Medad=14,49; DT=1,48; mujeres: 68%) de dos escuelas en Paphos; 1.480 (24,8%) participantes alemanes (12-17 años; Medad=14,21; DT=1,23; mujeres: 50,3%) de nueve escuelas en los estados federales de Berlín y Bremen; 670 (11,2%) participantes griegos (15-18 años; Medad=16,49; DT=1,12; mujeres: 53,6%) de nueve escuelas en la prefectura de Tesalónica; 1.121 participantes indios (18,8%) (13-18 años; Medad=15,37; DT=1,48; mujeres: 45%) de 13 escuelas en Rourkela, Odisha y Uttarakhand; 756 (12,7%) participantes surcoreanos (12-17 años; Medad=14,73; DT=1,23; mujeres: 49,8%) de seis escuelas en Seúl; 1.018 (17,1%) participantes españoles (12-18 años; Medad=14,29; DT=1,64; mujeres: 51,7%) de tres escuelas en Madrid; y 716 (11,6%) participantes tailandeses (13-18 años; Medad=15,68; DT=1,70; mujeres: 52,8%) de cinco escuelas en las regiones de Songkhla y Surat Thani.

Para evaluar las estrategias de afrontamiento del ciberodio centradas en el problema entre los adolescentes, se emplearon cuatro subescalas de un instrumento desarrollado y validado originalmente por Sticca et al. (2015) y adaptado al ciberodio por Wachs et al. (2020). Se pidió a los participantes que se autoevaluaran en cuatro estrategias de afrontamiento, que incluyen: (1) Asesoramiento distal (3 ítems, por ejemplo, «...ir a la policía»); (2) Apoyo cercano (4 ítems, por ejemplo, «...pasar tiempo con mis amigos para distraerme»); (3) Asertividad (4 ítems, por ejemplo, «...decirle al agresor que se detenga»); (4) Afrontamiento técnico (3 ítems, p.ej., «...bloquear a esa persona para que no pueda contactarme más»).

Todos los ítems se respondieron en una escala de 0 (definitivamente no) a 3 (definitivamente sí). La fiabilidad compuesta (CR) fue ,80 para asesoramiento distal, ,85 para apoyo cercano, ,86 para asertividad y ,81 para afrontamiento técnico. Los resultados del análisis factorial confirmatorio (CFA) mostraron un ajuste aceptable: CFI=,97; TLI=,97; SRMR=,02; RMSEA ,04. La mediación parental se midió mediante una subescala para la mediación restrictiva (3 ítems; por ejemplo, «Mis padres me dicen qué sitios web puedo visitar o no») y una subescala para la mediación instructiva (3 ítems; p.ej., «Mis padres me muestran cómo usar Internet y me advierten de sus riesgos») desarrolladas por Arrizabalaga-Crespo et al. (2010). La escala de respuesta para los ítems fue de 0 (completamente en desacuerdo) a 4 (completamente de acuerdo). La fiabilidad compuesta fue ,85 para la mediación instructiva y ,79 para la mediación restrictiva.

Los resultados del CFA revelaron un ajuste aceptable: CFI=,98; TLI=,95; SRMR=,03; RMSEA=,07.El apoyo familiar se midió mediante la subescala «Familia» de la escala de apoyo social percibido (Zimet et al., 1988). Esta subescala consta de cuatro ítems (por ejemplo, «Puedo hablar sobre mis problemas con mi familia»). La escala de respuesta fue de 0 (muy en desacuerdo) a 6 (muy de acuerdo). La fiabilidad compuesta fue de ,92. Los resultados del CFA revelaron un ajuste aceptable: CFI=,98; TLI=,95; SRMR=,02; RMSEA=,08. Variables de control. La edad y el sexo de los adolescentes (hombre versus mujer) se utilizaron como variables de control ya que algunas investigaciones han mostrado diferencias para afrontar el ciberodio y la mediación parental en función de estas variables demográficas (Gámez-Guadix et al., 2020; Martínez et al., 2020; Wachs et al., 2020). La Tabla 1 proporciona el coeficiente alfa para cada escala en la muestra general y por país.

https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/53c2cfae-9c21-4d9d-b25a-5d8d3005a923/image/4afb44a0-b094-4f48-9999-30b39379f6e9-u02-01.png

Variables de control. La edad y el sexo de los adolescentes (hombre versus mujer) se utilizaron como variables de control ya que algunas investigaciones han mostrado diferencias para afrontar el ciberodio y la mediación parental en función de estas variables demográficas (Gámez-Guadix et al., 2020; Martínez et al., 2020; Wachs et al., 2020). La Tabla 1 proporciona el coeficiente alfa para cada escala en la muestra general y por país.

La investigación fue aprobada por los Comités de Ética de las instituciones de los investigadores y/o las autoridades educativas correspondientes, y se siguió el protocolo de ética de Helsinki (World Medical Association, 2001). La aprobación ética para este estudio fue proporcionada por universidades de varios países participantes (p.ej., la Universidad Autónoma de Madrid (España), la Universidad Príncipe de Songkla (Tailandia) o la Universidad Sugang (Corea del Sur)). Se enviaron correos electrónicos y se realizaron llamadas a una selección aleatoria de colegios para explicar los objetivos del estudio y los procedimientos de consentimiento para los estudiantes.

Después de que los colegios permitieran la participación, los ayudantes de investigación informaron a los adolescentes en las aulas. Se distribuyeron entre los adolescentes hojas de consentimiento que estos llevaron a sus padres o tutores para obtener el permiso de los padres. Los datos se recopilaron durante el horario escolar habitual. Las traducciones de los cuestionarios siguieron el procedimiento recomendado para traducir un cuestionario a varios idiomas. Los instrumentos originales fueron traducidos al idioma de destino, retrotraducidos por un traductor que no estaba familiarizado con los instrumentos originales y luego comparados con el instrumento original (Sousa & Rojjanasrirat, 2011). La versión traducida de los cuestionarios se puede solicitar al segundo autor. Los datos se recopilaron entre abril de 2018 y 2019.

En un primer paso, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales sin términos de interacción utilizando la integración numérica en Mplus (alg=integration; estimator=MLR) (Modelo 1; Muthén & Muthén, 2017). En un segundo paso, se estimaron dos modelos SEM usando el comando XWITH; uno incluyó las interacciones entre la mediación parental instructiva (predictor) y el apoyo familiar (moderador) para predecir el uso de estrategias de afrontamiento entre los adolescentes (Modelo 2) y el otro modelo incluyó la interacción entre la mediación parental restrictiva y el apoyo familiar para predecir las estrategias de afrontamiento de los adolescentes (Modelo 3).

El Modelo 2 y el Modelo 3 se calcularon por separado debido a la complejidad de los modelos estimados. Finalmente, la prueba de diferencia de χ2 basada en valores de probabilidad logarítmica y factores de corrección de escala se utilizó para evaluar si los términos de interacción revelaron un mejor ajuste para el Modelo 2 o el Modelo 3 en comparación con el Modelo 1, porque la mayoría de los índices de ajuste no están disponibles cuando se emplea la integración numérica en Mplus (Satorra & Bentler, 2001). Los errores estándar se corrigieron utilizando la opción de diseño complejo (; cluster=country; estimator=MLR) en Mplus para dar cuenta de la estructura multinivel de los datos (Muthén & Muthén, 2017). La prueba de significación estadística se realizó al nivel de 0,05. Todos los datos se analizaron con SPSS 26 y Mplus 8 (Muthén & Muthén, 2017).

Primero, se analizaron los estadísticos descriptivos, correlaciones y valores perdidos. Entre el 3,4% (n=205; consejo distal) y el 3,9% (n=232; apoyo cercano) presentaron valores perdidos para las estrategias de afrontamiento de los adolescentes. Se realizó la prueba MCAR de Little para analizar los valores perdidos. La prueba reveló que los datos no eran perdidos sistemáticamente (χ2=59.24, gl=89, p=.062), lo que sugiere que la estimación de «full information maximum likelihood» (FIML) podía usarse para tratar los valores perdidos del estudio.

En segundo lugar, para investigar la validez de constructo de las medidas, se realizaron los análisis factoriales confirmatorios y la fiabilidad compuesta (Raykov, 2009).

En tercer lugar, para analizar el ajuste del modelo y los efectos principales de la mediación parental instructiva, la mediación parental restrictiva y el apoyo familiar sobre el uso de estrategias de afrontamiento entre los adolescentes (asesoramiento distal, apoyo cercano, asertividad y afrontamiento técnico), se estimó un modelo de ecuaciones estructurales inicial (Modelo 0). La bondad de ajuste se examinó considerando los siguientes índices: el índice de ajuste comparativo (CFI), el índice de Tucker-Lewis (TLI), el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) y el residuo cuadrático medio estandarizado (SRMR). Los modelos se evaluaron utilizando las puntuaciones de corte típicas, representando las siguientes un buen ajuste de los datos: CFI>,95, TLI>,95; RMSEA<,08 y SRMR<,06 (Hu & Bentler, 1999). Para analizar las interacciones latentes, se utilizó el método de ecuaciones estructurales de moderación latente (Klein & Moosbrugger, 2000).

Resultados

Análisis preliminares

Las correlaciones bivariadas entre todas las variables latentes y los estadísticos descriptivos se presentan en la Tabla 2.

https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/53c2cfae-9c21-4d9d-b25a-5d8d3005a923/image/c4b6f3cb-b1cb-45d2-af80-7e612ad8426e-u02-02.png

Como se esperaba, una elevada mediación parental instructiva se asoció positivamente con niveles más altos de consejo distal, apoyo cercano, asertividad y afrontamiento técnico. Además, la mediación parental instructiva se asoció positivamente con el apoyo familiar y la mediación parental restrictiva. La mediación parental restrictiva se asoció negativamente con el consejo distal, el apoyo cercano, la asertividad y el afrontamiento técnico. Sin embargo, no se encontró una correlación significativa entre la mediación parental restrictiva y el apoyo familiar. Todas las estrategias de afrontamiento mostraron una correlación positiva entre ellas.

Efectos principales de la mediación parental y el apoyo social sobre el afrontamiento del ciberodio

Para investigar los efectos principales de las estrategias de mediación parental instructivas y restritivas y el apoyo social sobre el uso que los adolescentes realizan de las estrategias de consejo distal, apoyo cercano, asertividad y afrontamiento técnico, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales, incluyendo como controles el sexo y la edad de los adolescentes.

https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/53c2cfae-9c21-4d9d-b25a-5d8d3005a923/image/76eb569b-29ff-49bf-bd26-0b34c0ab0815-u02-03.png

El ajuste del modelo fue bueno (χ2=2617,75, df=227, p<,001, CFI=,96, RMSEA=,04, SRMR=,04), y los pesos factoriales estandarizados oscilaron entre 0,57 y 0,91. Como se muestra en la Tabla 2, la mediación parental instructiva estuvo positivamente asociada con el consejo distal ( β ^ =0,25, SE=0,03, p<,001), la mediación parental restrictiva estuvo negativamente asociada con el consejo distal ( β ^ =-0,10, SE=0,03, p<,001), y el apoyo familiar estuvo asociado positivamente con el consejo distal ( β ^ =0,11, SE=0,01, p<,001).

La mediación parental instructiva mostró una asociación positiva con el apoyo cercano ( β ^ =0,35, SE=0,03, p<,001), la mediación parental restrictiva estuvo asociada negativamente con el apoyo cercano ( β ^ =-0,43, SE=0,03, p<,001), y el apoyo familiar mostró una asociación positiva con el apoyo cercano ( β ^ =0,24, SE=0,01, p<,001). Además, la mediación parental instructiva estuvo positivamente asociada con la asertividad ( β ^ =0,35, SE=0,03, p<,001), la mediación parental restrictiva estuvo negativamente asociada con la asertividad ( β ^ =-0,39, SE=0,03, p<,001) y el apoyo familiar estuvo positivamente asociado con la asertividad ( β ^ =0,17, SE=0,01, p<,001).

Finalmente, la mediación parental instructiva estuvo positivamente asociada con el afrontamiento técnico ( β ^ =0,34, SE=0,03, p<,001), la mediación parental restrictiva estuvo negativamente asociada con el afrontamiento técnico ( β ^ =-0,53, SE=0,03, p<,001), y el apoyo familiar estuvo positivamente asociado con el afrontamiento técnico ( β ^ =0,30, SE=0,01, p<,001; Figura 1). El modelo estimado explicó el 7% de la varianza total del asesoramiento distal, el 19% de la varianza total del apoyo social, el 13% de la varianza total de la asertividad, y el 26% de la varianza total del afrontamiento técnico.

Efectos de moderación del apoyo familiar sobre la relación entre la mediación parental y el afrontamiento

En el siguiente paso, se estimó un modelo que incluyó los efectos principales usando la integración numérica en Mplus (Modelo 1, Tabla 3). Este modelo de ecuaciones estructurales fue seguido por otros dos modelos, uno de los cuales incluyó la interacción entre la mediación parental instructiva y el apoyo social (Modelo 2) y otro que incluyó la interacción entre la mediación parental restrictiva y el apoyo social (Modelo 3).

Tanto el Modelo 2 como el 3 fueron, a continuación, comparados con el Modelo 1 usando la prueba de la diferencia en el valor de chi-cuadrado. La prueba de diferencia de chi-cuadrado para comparar el Modelo 1 y 2 con base en valores logarítmicos de verosimilitud y los factores de corrección obtenidos con el estimador MLR fueron significativos, χ²(4, n=5878)=86,95, p<,001, lo cual sugiere que la inclusión de las interacciones mejoró el ajuste del modelo. El apoyo familiar moderó la relación entre la mediación parental instructiva y el consejo distal ( β ^ =0,14, SE=0,01, p<,001).

https://typeset-prod-media-server.s3.amazonaws.com/article_uploads/53c2cfae-9c21-4d9d-b25a-5d8d3005a923/image/773f1bab-b564-4d37-b6bb-4409c3aa3c45-u02-04.png

El análisis del efecto de interacción significativo reveló además que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron ,01 (SE=0,01, p=,923, a -1 DT) para bajo, ,12 (SE=0,01, p<,001, a 0 DT) para moderado, y ,25 (SE=0,01, p<,001, a +1 DT) para alto apoyo familiar, lo que indica que la relación positiva entre la mediación parental instructiva y el consejo distal se fortaleció a medida que el apoyo familiar aumentó de moderado a alto.

También hubo un efecto de moderación significativo entre la mediación parental instructiva y el apoyo familiar ( β ^ =0,07, SE=0,01, p<,001) al predecir el apoyo cercano. El análisis del efecto de interacción significativo reveló además que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron ,07 (SE=0,02, p<,001, a -1 DT) para bajo, ,14 (SE=0,01, p<,001, a 0 DT) para moderado y ,24 (SE=0,01, p<,001, a +1 DT) para elevado apoyo familiar, lo que indica que la relación positiva entre la mediación parental instructiva y el apoyo cercano se fortaleció a medida que aumentaba el apoyo familiar. Además, el apoyo familiar moderó la asociación entre la mediación parental instructiva y la asertividad ( β ^ =0,06, SE=0,02, p<,001). El análisis del efecto de interacción significativo reveló además que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron ,07 (SE=0,02, p<,001, a -1 DT) para bajo, ,13 (SE=0,01, p <,001, a 0 DT) para moderado, y ,19 (SE=0,02, p<,001, a +1 DT) para elevado apoyo familiar, lo que indica que la relación positiva entre la mediación parental instructiva y el apoyo cercano se fortaleció a medida que aumentaba el apoyo familiar. Finalmente, el apoyo familiar moderó la relación entre la mediación parental instructiva y el afrontamiento técnico ( β ^ =0,10, SE=0,02, p<,001). El análisis del efecto de interacción significativo reveló que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron ,01 (SE=0,02, p=,581, a -1 DT) para bajo ,08 (SE=0,01, p<,001, a 0 DT) para moderado y ,18 (SE=0,02, p<,001, a +1 DT) para alto apoyo familiar, lo que indica que la relación positiva entre la mediación parental instructiva y el afrontamiento técnico se fortaleció a medida que el apoyo familiar aumentó de niveles moderados a altos. El modelo estimado explicó el 10% de la varianza total en el consejo distal, el 20% de la varianza total en el apoyo cercano, el 13% de la varianza total en la asertividad y el 28% de la varianza total en el afrontamiento técnico.

Como se muestra en la Tabla 2, la prueba de diferencia de chi-cuadrado utilizada para comparar el Modelo 1 y el Modelo 3 con base en los valores de probabilidad logarítmica y los factores de corrección de escala obtenidos con el estimador MLR también fue significativa, χ²(4, n=5.878)=170,68, p<0,001. Más específicamente, el apoyo familiar moderó la relación entre la mediación parental restrictiva y el consejo distal ( β ^ =0,21, SE=0,02, p<0,001).

El análisis posterior del efecto de interacción reveló que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron -,15 (SE=0,02, p<,001, a -1 DT) para bajo, -,03 (SE=0,02, p=,184, a 0 DT) para moderado y -,10 (SE=0,02, p<,001, a +1 DT) para un alto apoyo familiar, lo que indica que la relación negativa entre la mediación restrictiva parental y el apoyo cercano se debilitó a medida que aumentaba el apoyo familiar. El apoyo familiar también moderó la relación entre la mediación parental restrictiva y el apoyo cercano ( β ^ =0,14, SE=0,02, p<,001).

El análisis posterior de este efecto de interacción reveló que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron -,30 (SE=0,02, p<,001, a -1 DT) para bajo, -,21 (SE=0,02, p<,001, a 0 DT) para moderado y -,10 (SE=0,02, p<,001, a +1 DT) para un alto apoyo familiar, lo que indica que la relación negativa entre la mediación parental restrictiva y el apoyo cercano se debilitó a medida que aumentaba el apoyo familiar. Además, el apoyo familiar moderó la asociación entre la mediación parental instructiva y la asertividad ( β ^ =0,15, SE=0,02, p<,001). El análisis del efecto de interacción reveló además que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron -,32 (SE=0,02, p<,001, a -1 DT) para bajo, -,21 (SE=0,02, p<,001, a 0 DT) para moderado y -,10 (SE=0,02, p<,001, a +1 DT) para un alto apoyo familiar, lo que indica que la relación negativa entre la mediación parental restrictiva y la asertividad se debilitó a medida que aumentaba el apoyo familiar. Finalmente, el apoyo familiar moderó la relación entre la mediación parental restrictiva y el afrontamiento técnico ( β ^ =0,21, SE=0,02, p<,001).

El análisis del efecto de interacción reveló además que los coeficientes no estandarizados de la pendiente fueron -,37 (SE=0,02, p<,001, a -1 DT) para bajo, -,21 (SE=0,02, p<,001, a 0 DT) para moderado y -,11 (SE=0,02, p<,001, en +1 DT) para elevado apoyo familiar, lo que indica que la relación negativa entre la mediación parental restrictiva y el afrontamiento técnico se debilitó a medida que aumentaba el apoyo familiar. El modelo estimado explicó el 13% de la varianza total para el consejo distal, el 24% de la varianza total para el apoyo cercano, el 18% de la varianza total para la asertividad y el 35% de la varianza total para el afrontamiento técnico.

Discusión y conclusión

El foco del presente estudio fue entender las asociaciones entre la mediación parental, el apoyo familiar y el uso de estrategias de afrontamiento centradas en el problema ante el ciberodio entre adolescentes. Con respecto a nuestra primera pregunta de investigación, encontramos que la mediación instructiva incrementó la probabilidad del uso de estrategias de afrontamiento centradas en el problema por parte de adolescentes, mientras que la mediación restrictiva redujo dicha probabilidad. Esto sugiere que los padres que utilizan la mediación instructiva permiten que sus hijos sean independientes y actúen responsablemente online. Estas estrategias de mediación parental aumentan el conocimiento de los hijos sobre los riesgos online, la internalización de las recomendaciones de seguridad y su autoeficacia para hacer frente a los riesgos en Internet, como el ciberodio. La mediación instructiva puede involucrar a los padres para que enseñen o discutan estrategias de afrontamiento que reduzcan la exposición de los adolescentes al ciberodio. Por lo tanto, estos adolescentes podrían tener más conocimientos sobre cómo evitar situaciones que podrían conducir a riesgos en Internet. Por otro lado, la mediación restrictiva impacta negativamente en la capacidad de los adolescentes para hacer frente a los riesgos online porque el empleo de esta estrategia de mediación no tiene en cuenta los sentimientos o deseos de los hijos cuando toman decisiones. Estas estrategias obstaculizan las actividades exploratorias de los adolescentes y el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas y la autoeficacia. En última instancia, la mediación restrictiva no permite que los adolescentes enfrenten los riesgos en Internet sin que sus padres intervengan mediante comportamientos parentales sobreprotectores. En general, estos hallazgos son consistentes con los hallados de las investigaciones sobre los efectos de los estilos de crianza relacionados con el mundo offline (Baumrind, 1971; Georgiou, 2010; Hock, 2008). Los hallazgos también son parcialmente consistentes con la investigación sobre los posibles efectos de la mediación parental en el uso de Internet (Cabello-Hutt et al., 2018; Görzig & Machackova, 2016; Rodríguez-de-Dios et al., 2018).

Con respecto a nuestra segunda pregunta de investigación, encontramos que el apoyo familiar fortaleció la relación positiva entre la mediación instructiva y el afrontamiento centrado en el problema y disminuyó la relación negativa entre la mediación restrictiva y el afrontamiento centrado en el problema. Una posible explicación para este hallazgo podría ser que la percepción de la calidez y el apoyo de los padres podrían aumentar la confianza en los padres, fortalecer los aspectos de la mediación constructiva y reducir las consecuencias negativas de la mediación restrictiva. Un entorno parental de apoyo podría incrementar la probabilidad de que los adolescentes comuniquen lo que hacen en Internet y fomentar estrategias de afrontamiento eficaces. Sin la percepción de ser cuidado y amado por los miembros de la familia, la mediación restrictiva podría percibirse como intrusiva y excesivamente controladora. En este sentido, una mediación restrictiva fuerte podría ser una fuente de estrés para los adolescentes al imponer reglas estrictas y estándares de comportamiento severos que se perciben como ilegítimos. El apoyo familiar podría mejorar estos efectos secundarios negativos, fortaleciendo la discusión abierta sobre cómo lidiar con las experiencias negativas en Internet. Estos hallazgos son consistentes con investigaciones sobre la influencia del apoyo familiar en el afrontamiento de eventos estresantes offline (Eckenrode & Hamilton, 2000; Pinkerton & Dolan, 2007; Rutter et al., 1998; Wright & Wachs, 2020). Los resultados también son congruentes con hallazgos anteriores sobre el papel del apoyo de los padres en la victimización por ciberacoso (Elsaesser et al., 2017).

Es importante ayudar a minimizar la exposición de los adolescentes a la victimización por ciberodio a través de programas de intervención para los padres. Nuestros hallazgos destacan la importancia de los padres y el entorno familiar para ayudar a los adolescentes a desarrollar estrategias efectivas para hacer frente a la victimización por ciberodio. El apoyo de los padres podría empoderar a los adolescentes para implementar estas estrategias de afrontamiento y ayudar a mitigar los efectos negativos del ciberodio. Es importante que los padres o tutores desarrollen una mejor conciencia de las estrategias de afrontamiento efectivas para lidiar con el ciberodio y reconozcan los efectos negativos asociados con la victimización por ciberodio entre los adolescentes. Los programas de prevención pueden ayudar a educar a los padres sobre las estrategias que pueden utilizar para apoyar a los adolescentes que informan haber experimentado ciberodio. Las redes sociales también pueden ayudar a crear conciencia sobre el ciberodio a través de campañas diseñadas para difundir el conocimiento sobre ciberodio y cómo los padres pueden ayudar a reducir la exposición y aumentar el bienestar de los adolescentes. Estas campañas, combinadas con una intervención dirigida a los adolescentes, también podrían ser útiles para capacitar a los adolescentes en estrategias de afrontamiento efectivas y en la mejor manera de implementar esas estrategias.

Hay algunas limitaciones en el presente estudio que deben mencionarse. Primero, los participantes informaron de sus estrategias de afrontamiento para un hipotético incidente de victimización por ciberodio. Si bien el uso de situaciones hipotéticas tiene beneficios (por ejemplo, recopilar información de todos los participantes y no solo de los adolescentes que experimentaron victimización por ciberodio), la investigación futura debe centrarse en estrategias de afrontamiento con respecto a experiencias reales y comparar los hallazgos con este estudio. En segundo lugar, el presente trabajo se basa en autoinformes para evaluar las variables del estudio; por lo tanto, los hallazgos podrían estar sesgados por la varianza compartida del método de evaluación. Por lo tanto, los estudios futuros deben incorporar un enfoque con múltiples informantes. Una posibilidad podría ser incluir múltiples fuentes de información (por ejemplo, padres, profesores) sobre estrategias de mediación y apoyo familiar. En tercer lugar, es posible que la muestra no sea representativa, aunque el tamaño de la muestra de este estudio fue grande. Se necesita más investigación basada en una muestra representativa para aumentar la generalización de los hallazgos del presente estudio. Las muestras transculturalmente representativas también permitirían investigar el contexto cultural de las asociaciones entre la mediación parental, el afrontamiento y el apoyo familiar. En cuarto lugar, no se pueden extraer conclusiones sobre el orden temporal de las principales variables del estudio debido al diseño de investigación transversal. La investigación futura deberá llevar a cabo estudios longitudinales. Finalmente, otra limitación potencial también podría ser incluir únicamente estrategias de afrontamiento centradas en el problema, dos tipos de mediación parental y algunas variables de control. La investigación futura debe incluir también estrategias de afrontamiento improductivas (por ejemplo, indefensión, venganza), la mediación parental compartida y más variables de control (por ejemplo, estatus socioeconómico). Para comprender mejor la relación entre la mediación parental y el afrontamiento, también se deben investigar más moderadores (por ejemplo, autoeficacia, competencias digitales) en la investigación futura.

Este estudio contribuye a la investigación sobre las relaciones entre la mediación parental y las estrategias de afrontamiento de los adolescentes ante el ciberodio, así como sobre el apoyo familiar como variable que modera esta relación. Consideramos la mediación parental en el uso de Internet como un correlato de la capacidad de los adolescentes para afrontar productivamente el ciberodio y el apoyo familiar como moderador de esta relación. Los resultados sugieren que la mediación parental instructiva es positiva, y la mediación parental restrictiva correlaciona negativamente con el uso de estrategias de afrontamiento centradas en el problema entre adolescentes. Además, el apoyo familiar fortalece la relación positiva entre la mediación instructiva y el afrontamiento centrado en el problema y disminuye la relación negativa entre la mediación restrictiva y el afrontamiento centrado en el problema. El presente estudio señala la necesidad de prestar más atención al desarrollo de programas de educación sobre medios de comunicación que se centren en el papel de los padres y las familias para ayudar a empoderar a sus hijos a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces. (1)