关键词
Television, education, comunication.
摘要
The abuse of over watching Television by our alumnae is a fact that worries all the educational community. Every day, the teachers observe how the alumnae, at all educational levels, follow patterns of behaviour, keeping values and reproducing roles that have been seen and defended by our television stations. This abuse leads to a series of implications, not only in the educational area, but in the family circle as well, in relational and social aspects. Our aim is to know the negative influence of this phenomena on a particular population, and to contrast the results with other investigations developed in other contexts. This study was initiated on a group of alumnae form the 2º term of primary education, in the province of Huelva. The principal objective consisted of deepening the awareness in the world of our pupils: questioning the use of their free time and knowing their habits and behaviour. Finding out the amount of time they dedicate to watching television, where they watch it, with whom and why it attracts them so enormously. First of all, the qualities presented on television to attract the infant population was analysed, afterwards a sample of the studied population was selected, specifying the context where it was to be taken and the characteristics of the area, its educational centres and studied alumnae. Later, it was selected the instruments of data collected, among them, the questionnaire. Finally, study implications to determine the given conclusions were obtained.
参考资料
AGUADED, J.I. (1998): Educación para la competencia televisiva. Fundamentación, diseño y evaluación de un programa didáctico para la formación del telespectador crítico y activo en Educación Secundaria. Tesis doctoral. Huelva, Departamento de Educación de la Universidad de Huelva.
AGUADED, J.I. (2000): Televisión y teleespectadores. Huelva, Grupo Comunicar.
AIMEÉ, D. (1958): Televisión and children: a especial médium for a especial audience. Londres, Palladin Grafton Books.
ALEXANDER, T.; ROODIM, P. y GORMAN, B. (1988): Psicología evolutiva. Madrid, Pirámide.
ALONSO y GALLEGO (1992): La televisión y los niños: enseñar a ver críticamente la televisión. Madrid, UNED.
BARTOLOMÉ, M. y OTROS (Coords.): Modelos de investigación educativa. Barcelona, Publicaciones de la Universidad.
BORREGO, C. y DE PABLOS, J. (1994): Estudio psicoeducativo de la programación infantil y juvenil de Canal Sur televisión. Sevilla, Universidad.
CABERO, J. y OTROS (Coords.) (2000): Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla, Kronos.
CALVO, M. (1996): Manual del periodismo científico. Barcelona, Bosh.
CASSIRER, J. (1961): Panorama de las artes plásticas contemporáneas. Madrid, Guadarrama.
CAZENEUVE, J.; (1978): La sociedad de la ubicuidad. Comunicación y difusión. Barcelona, Gustavo Gili.
CEBRIAN, M. (1992): La televisión: creer para ver. La credibilidad infantil frente a la televisión. Málaga, Anymadar.
CEREZO, M. (1994): «Teoría sobre el medio televisivo y televisión», en BECERA, A. y OTROS: El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del medio televisivo. Granada, Imago.
CHALVON, C. y SOUCHON (1982): El niño ante la televisión. Barcelona, Paidós.
CLERMONT, C.M. (1992): «Televisión y violencia», en HUSSENT, T.; POST L. y HWAITE, T.: Enciclopedia Internacional de la Educación. Madrid, Vinces Vives.
COHEN, L. y MANION, L. (1990): Métodos de investigación educativa. Madrid, La Muralla.
COLÁS M. P. y BUENDIA, L. (1994): Investigación educativa. Sevilla, Alfar.
COLLINS, W. (1979): «Children’s comprehension of television content», en WARTELA, E. (Eds.): Social theory today. Cambridge, Polity Express.
COLOMBO, F. (1989): Rabia y televisión: reflexiones sobre los efectos imprevistos de la TV. México, Gustavo Gili.
CONTRERAS, J. (1992): Vida política y televisión. Madrid, Espasa Calpe.
DE PABLOS, J. (1994): «Equipamiento y utilización de los medios audiovisuales. Encuesta a profesores», en Revista de Educación, 17.
ERIKSON, F. (1989): «Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza», en WITTROCK, M. (Coord.): La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Madrid, Paidós.
FERIA, A. (1995): «Educación en valores y medios de comunicación», en Comunicar nº 4.
FERNÁNDEZ MORAL, J. (1993): Fundamento de la investigación periodística especializada. Madrid, Síntesis.
FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.
FLEKKOY, M.G. (1980): The needs of young consumers. Nuremberg, Marqueting to children, Esomer.
FOX, D. (1980): El proceso de investigación en educación. Pamplona, Eunsa
GALLEGO, D.J.; ALONSO, C.M. y CANTÓN, I. (Coords.) (1996): Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-tau.
GESSELL y OTROS (1985): El niño de 1 a 5 años. Guía para el estudio del niño preescolar. Barcelona, Paidós.
GIDDENS, A. (1992): Las consecuencias de la Modernidad. Oeiras, Celta Editora.
GIDDENS, A. y LASH, S.: Modernización reflexiva. Madrid, Alianza.
GONZÁLEZ REQUENA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Madrid, Cátedra.
GRANADA, M. (2001): Disney en la escuela. Tesis doctoral. Málaga, Departamento de Educación, Universidad de Málaga.
GUNTER, B. y MCALEER, J. (1990): Children and televisión: the one-eyed monster? London-New York, Routledge.
HALLORAN, J. (1974): Los efectos de la televisión. Madrid, Editorial Nacional.
HODGE Y TRIPP (1988): Los niños y la televisión. Barcelona, Planeta.
LEÓN, J.L. (1992): «La televisión y los niños: el nacimiento de una nueva cultura», en Infancia y Aprendizaje, 14.
Fundref
这项工作没有任何财政支持
技术信息
度量
这篇文章的度量
浏览次数: 0
对摘要的解读:
PDF下载:
的全部指标 25
浏览次数: 0
对摘要的解读:
PDF下载:
被引用
引述 Web of Science
目前没有引用这个文件
引述 Scopus
目前没有引用这个文件
引述 Google Scholar
目前没有引用这个文件
替代指标
如何引用
Aguaded-Gómez, M. (2005). Televisión abuse on our students´s side: how, when and why. [El abuso de la televisión por parte de nuestros alumnos: cómo, cuándo y por qué]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-191