Niños, televisión y violencia: una propuesta
de educación para la recepción

Children, TV and violence: a media literacy approach

 

Elsa Patricia García Núñez de Cáceres
Monterrey (México)

     
             
             
     

RESUMEN

     
     

A través de esta investigación documental se buscó una propuesta de solución al problema de recepción de violencia televisiva de los niños. Se revisaron tres temas: (a) la televisión y el niño, (b) la violencia en la televisión y (c) la educación para la recepción.Con el objetivo de enmarcar bajo la luz del conocimiento surgido del estudios de estas líneas de investigación y así se ofrece como resultado una propuesta de educación para la recepción enfocada a mejorar los hábitos de consumo de televisión de los niños y brindarles a los padres y maestros herramientas y estrategias para contrarrestar los posibles efectos negativos de la violencia existente en la televisión. Los tópicos que se desarrollan bajo la perspectiva de educación para la recepción en esta investigación son: 1) Hábitos y preferencias del niño como espectador, 2) Algunas consideraciones sobre la producción de televisión y 3) La violencia televisada y sus representaciones negativas.

     
      ABSTRACT      
     

The aim of this research is to bring a practical solution, from the media literacy perspective, to the problem that the high content of televised violence could bring to children. Three topics were researched: (a) Children and TV, (b) violence in TV and (c) media literacy.Looking forward to frame under the light of the knowledge arisen of the studies of these research lines and thus offer as a result a proposal of media literacy focused to improve the TV consumption habits of the children and to offer their parents and teachers tools and strategies to counteract the possible negative effects of viewing violence in the television.The topics that develop under the perspective of media literacy as a result of this research are: 1) Children’s TV habits and preferences, 2) Some considerations on TV production and 3) The televised violence and their negative portraits.

     
      DESCRIPTORES/KEYWORDS      
     

Niños, violencia televisada, hábitos televisivos, educación para medios.
Children, televised violence, TV habits, media reception.

     
     

Al problema social de la violencia se le adjudican en la actualidad orígenes en el funcionamiento de los sistemas sociales, económicos o políticos. Y entre las posibles causas de dichas manifestaciones, se encuentran los medios masivos a los cuales se les consideraproveedores simbólicos que a través de sus contenidos influyen en la generación de acciones violentas. Al respecto, Reguillo (1996) menciona que «los grandes medios de comunicación, la televisión especialmente, actúan simultáneamente como cajas de resonancia y como constructores de realidades o proveedores de imágenes del mundo» (p. 25). La «resonancia» que los medios le dan a los hechos violentos podría interpretarse como la difusión que de éstos se hace.

La técnica de investigación que se empleo para la elaboración de la presente investigación fue la documental. Primeramente se realizó una búsqueda de fuentes de información y conocimiento que estuvo supeditada a la bibliografía existente, a las publicaciones académicas en revistas y anuarios especializados en el área de comunicación, a bases de datos, así como a sitios en la red (Internet) especializados en educación para la recepción y entrevistas personales.A continuación, toda la información obtenida se clasificó en tres áreas temáticas: violencia televisiva, televisión y niños y educación para la recepción. A partir de esa categorización se analizaron los hallazgos, los supuestos y propuestas vigentes de cada una de las áreas con el fin de encontrar la mejor forma de incorporar ese conocimiento en una propuesta temática de educación para la recepción de violencia televisada

De esta forma, se buscó dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles serían los objetivos que un programa de educación para la recepción de violencia televisada debe cubrir?, ¿cuáles son los tópicos que guiarían el programa de educación para la recepción?, ¿qué información (en términos del conocimiento aportado por los investigadores de la comunicación) deben tener los involucrados (padres de familia, educadores e investigadores de la comunicación) en la implementación de este programa? y según el trabajo de investigación realizado ¿qué recomendaciones conviene tomar en cuenta para la aplicación del programa de educación para la recepción?.

Finalmente, es convieniente dejar en claro una serie de conceptos los cuales serán constantemente empleados durante el transcurso del estudio:

a) Recepción: Será entendida como el proceso mediante el cual el individuo le da significado a lo que observa, escucha y percibe a través de los medios masivos.

b) Educación para la recepción: Es el proceso mediante el cual un individuo o grupo de individuos son instruidos acerca de los medios masivos, sus contenidos y su estructura, su forma de producción, su distribución y sus funciones con el objetivo de desarrollar una comprensión informada y crítica acerca de los medios masivos. Educación para la recepción se utilizará para referirse cualquiera de los tipos como se aplica esta corriente: (a) educación para los medios, (b) alfabetización para los medios (traducción del inglés «Media Literacy»), (c) recepción activa, (d) educación para la recepción participativa y (e) recepción crítica.

c) La definición de violencia fue extraída del Estudio Nacional de Violencia en la Televisión (1995, NTVS por sus siglas en inglés) en Estados Unidos:

«Violencia se define como cualquier evidencia de una amenaza creíble de fuerza física o el uso real de tal fuerza con la intención de lastimar físicamente o intimidar a un ser animado (o grupo de seres animados). Violencia también incluye ciertas descripciones de consecuencias físicamente dañinas o hirientes en contra de un ser animado (o grupo de seres animados) que ocurra como resultado de un medio violento. Violencia es codificada cuando hay una descripción visual de violencia y/o una plática de violencia. Plática acerca de la violencia es el recuento verbal de amenazas como actos y/o consecuencias dañinas por una persona o un personaje que aparece en la pantalla o del cual se ha escuchado en la pantalla. El abuso verbal por si mismo no es codificado como una plática acerca de violencia».

     
     

1. Revisión de literatura

     
     

Después de haber revisado las diversas vertientes en las que se ha llevado a cabo el estudio de la televisión y los niños, conocer a fondo los estudios sobre violencia y de analizar lo establecido por el enfoque de educación para la recepción, se propone que la solución para contrarrestar la relación niño-violencia televisiva, en la cual el infante se encuentra en desventaja, es la aplicación de un programa de educación para la recepción.

De esta forma, ya que no existe en México (y puede ser aplicado en otros países) un programa de educación para la recepción de violencia televisiva, es tarea de esta investigación brindar la estructura temática para la realización de un programa.

La propuesta que a continuación se plantea se sitúa dentro de la clasificación de las perspectivas de la educación para la recepción de Charles y Orozco (1990) en la primera categoría en la que se establece que los programas están sustentados en una perspectiva que subraya los efectos - especialmente de la televisión- de contenidos como estereotipos, violencia y racismo de los medios en receptores individuales. En combinación con la sexta perspectiva que tienen la intención de que los receptores se relacionen de una manera más reflexiva con los medios, esto es que mediten acerca de sus hábitos y preferencias de consumo masmedíatico y a su vez mejoren dicho patrones.

De la primera perspectiva se retomará la intención de contrarrestar la posible influencia negativa de la violencia televisada en los niños: Los tres principales efectos negativos de ver violencia con especial preocupación por los niños, según plantea Wartella (1998: 12) son: el efecto de aprendizaje social o imitación, el efecto de desensibilización y el efecto de miedo.

De la sexta perspectiva, se integrará al plan por proponer, el objetivo de lograr que el niños –con el apoyo de los padres y los maestros– se entrenen para ser más reflexivos y críticos con respecto a sus hábitos de exposición televisiva (motivaciones, cantidad, frecuencia, selección y apropiación).

Debido a que no podemos esperar, por cuestiones de tiempo, pues es de nuestro interés ver una solución pronta, a que los productores, programadores y los dueños de los medios masivos, y en específico al de la televisión, tomen consciencia acerca de los posibles efectos dañinos de los contenidos televisivos, sí podemos hacer nuestro esfuerzo al educar para la recepción de este tipo de contenidos a nuestro niños. De esta forma, la propuesta que en la siguiente sección se establece tiene la intención de influir en la transformación del proceso de recepción.

La presente propuesta está dirigida a aplicarse con niños de primaria, quienes según vimos en el capítulo anterior, del rango de edad de lo 6 a loa 12 años es cuando los niñoscomienzan a aprender a separar la ficción de la realidad (Wartella, 1980) y están muy atentos a aprehender de la cosmovisión de sus modelos -«role model» padres y maestros- (Josephson). Debido a que la siguiente propuesta consiste en el desarrollo de los tópicos que esta investigación sugiere como conveniente para incluir en un programa de educación para la recepción , la adaptación al rango de edades deseado dependerá del desarrollador del programa y de las necesidades que sus audiencias «por educar» presenten.

Se recomienda que si alguien desarrolla esta propuesta temática como un programa estructurado de ER lo ofrezca a las escuela primarias. Así, si la escuela puede invertir tiempo y dinero en este proyecto, dependerá de los directivos si el programa consiste en una experiencia única y general para sus alumnos –en cuyo caso sería el mismo programa para todos los grados de la escuela–, o en el mejor de los casos, si se incorpora dentro de las estrategias para el apoyo de valores en los niños –caso en el que el desarrollador del programa de educación para la recepciónpodrá distribuir los tópicos y adaptarlos por rangos de edades, etc.–. Así, esta propuesta de tópicos ofrece la oportunidad de que la experiencia en educación para la recepción se planteé de la manera que más convenga a las audiencias, padres y/o escuelas.

De esta forma, los tópicos que se recomienda tratar para generar una programa de educación para la recepción son:

- Hábitos y preferencias del niño como espectador de la televisión.

- Algunas consideraciones sobre la producción de televisión.

- La violencia en la televisión.

     
     

2.Propuesta de educación para la recepción de violencia televisada

     
     

La selección de los tópicos, temas y actividades que a continuación se propone surgieron de la revisión de los trabajos efectuados por los siguientes autores: Chandler (1998), Charles (1994), DeGaetano, Kalin (1997), MAW («Media Awarness Network»), AACAP («American Academy of Child and Adolescent Psychiatry»), Orozco (1994), Singer y Singer, Ventura,Thoman, Tyner y Lloyd (1991). El proceso de selección parte con el análisis de sus propuestas para elegir lo que a criterio de la investigadora será más conveniente con las audiencias mexicanas, y, en específico con los públicos regiomontanos. Con base en todo ello es que a continuación se presenta el desarrollo temático de los tópicos. Cabe aclarar que como parte de la propuesta se sugiere que se sigael orden de los tópicos que en seguida se presentan.

     
     

2.1. Hábitos y preferencias del niño como espectador de la televisión

     
     

La intención de incluir este tópico es hacer que los involucrados (padres y maestros) en el programa de educación para la recepción, ayuden a que el niño haga consciente sus hábitos y preferencias televisivas, con el objeto de que los exploren y evalúen. De esta forma, en caso de que el niño presente situaciones problemáticas, como exceso de exposición, exposición a contenidos inapropiados (es decir, que no estén dirigidos hacia ellos), entre otros, se puedan mejorar.

Así, por hábitos y preferencias entenderemos factores tales como tiempo de exposición, qué programación ve, qué hace mientras ve la televisión, y con quién ve la televisión.

En lo referente al tiempo de exposición diaria, es recomendable que el niño no vea por más de dos horas al día; para poder lograrlo se le tiene que plantear que existen otras actividades además de ver televisión. La AACAP sugiere que la cantidad de tiempo que el niño pasa frente al televisor debe ser moderada; de lo contrario, impide que lleven a cabo otras actividades de mayor beneficio como leer, jugar con amigos, deportes, alguna afición, entre otras.

Debido a que no es positivo que los niños se expongan a la televisión sin sistematización alguna, lo que se propone es que ellos planeen los programas que verán (con la guía de los adultos), con el objetivo de que se vuelvan más selectivos. Lo mejor sería lograr que las dos horas asignadas para ver televisión sea bien seleccionadas.

Es importante que el niño sepa qué hace mientras ve la televisión. Lo recomendable es que la horas asignadas y los programas elegidos previamente con la ayuda de los padres sea vistos con toda la atención puesta en el contenido, pues constituye un apoyo a la formación del proceso de recepción como proceso reflexivo. Esto con la finalidad de que el niño distinga cuándo esta realizando una actividad y cuándo otra. Por ejemplo, aquellos niños que hacen la tarea mientras ven la televisión no se concentran completamente en una ni en otra actividad. Esto es de relevancia, pues si el niñorespeta su tiempo de televisión deberácomenzar a respetar los tiempos para otras actividades como hacer la tarea, dormir la siesta, juegos con amigos y/o hermanos, actividades con los padres, entre otros.

Todos los autores arriba citados recomiendan que los padres dediquen un poco de tiempo ya sea para ver televisión con sus hijos o que comenten con los hijos lo que ellos ven por la televisión. Es muy importante con quién ve el niño la televisión porque, como plantea Orozco (1991: 61), la comunidad de significación inmediata (con quién ve la televisión el niño), es una de las comunidades de significación en las que el receptor produce el sentido de lo que ve, esto es, lo que entiende de lo que observa del medio.

Actividad sugerida:

Objetivos: El niño hará consciente la forma en que ve la televisión, se dará cuenta de una serie de cuestionamientos: ¿Cuántas horas ve la televisión? ¿Con quién la ve? ¿Con quién platica sobre lo que ve? ¿Selecciona la programación a la que se expone? ¿Cómo la selecciona? ¿Cuáles son sus preferencias en cuanto a contenido?. Al contestar estas preguntas se intenta que el niño se vuelva más reflexivo en cuanto a su exposición al medio en general.

Pedir a los niños que elaboren durante una semana (incluyendo fin de semana) un «diario de campo» en donde registren diariamente qué programas vieron, qué días, a qué hora, por cuánto tiempo y con quién ven la televisión.

En la sesión de exposición se pedirá que los niños traigan sus registros y que, al frente del grupo, el maestro/instructor anote en el pizarrón la información del grupo por día y por semana. Se planteará al grupo las siguientes preguntas y sediscutirán ampliamente:

¿Cuántas horas vieron la televisión ayer?

¿Ves más televisión durante el fin de semana?

¿Hay algún (os) programa (s) que ves con regularidad? ¿Cúal son? Enlistarlos en el pizarrón.

¿Por qué ves esos programas?

¿Alguna vez te has sentido influenciado por algunos de los programas?¿Cómo?

¿Discutes los programas de televisión con amigos y/o con tus papás?

¿Qué programasde televisión ven tus papás?

¿Ves televisión con tus papás? ¿Qué programas?

¿Usas la programación publicada en el periódico para elegir lo que ves en televisión?

El maestro/instructor puede aprovechar todas estas preguntas para platicar con los niñossobre sus hábitos y preferencias de exposición al medio y al mismo tiempo contestar las preguntas que le surjan a los niños. Como se aclara con anterioridad, dependiendo de cómo se plantee la aplicación del programa en cuanto a tiempos brindados por la escuela, esta actividad se puede adecuar para dividirse por temas. Se recomienda que se dividan por hábitos (tiempo, preferencias y compañía).

     
      2.2. Algunas consideraciones sobre la producción de televisión      
     

Es importante que el niño reconozca ciertas implicaciones de la producción de la televisión pues esto le puede ayudar a entender mejor los mensajes y a distinguir la ficción de la realidad planteada en la televisión. La características del medio son lo que Orozco (1994a: 75) llama mediaciones tecnológicas que ejercen influencia en la comprensión y apropiación del mensaje. De esta forma, trataremos de mediar la comprensión que de la televisión hace el niño a través de la explicación de los códigos manejados por el medio.

Thoman al respecto menciona: «Entender la gramática, sintaxis, y el sistema de metáfora del lenguaje de los medios aumenta nuestra apreciación y disfrute de la experiencia con los medios, además de que nos ayuda a ser menos susceptibles a influencias».

Es muy importante introducir e inducir a los niños en las cuestiones técnicas empleadas en la producción de televisión. Sobre los elementos de la producción de la televisión abordaremos la narrativa, los personajes y la técnica de la producción.

Comenzando por la narrativa (o estructura dramática) de la televisión, tenemos que está compuesta por cuatro elementos básicos, según Maza y Cervantes (1994: 22): personajes, acciones, lugares y tiempo. La estructura dramática de cualquier guión audiovisual dependerá de la manipulación de estos cuatro elementos.

Los autores (1994: 59) describen: «La estructura dramática de los programas televisivos responde a las misma necesidades comerciales que hicieron que la radio adoptara la construcción dramática por capítulos y actos». Por este motivo la corta duración (de media o una hora) de los capítulos causa que la información tenga que ser planteada de forma concisa. Así, las situaciones que en la vida real suceden en un lapso más largo de tiempo, con muchos factores de por medio y una solución un tanto compleja, en la televisión, en contraste, son narradas de forma abreviada, con un matiz de simplismo que les permite contar una historia en poco tiempo con soluciones o desenlaces poco elaborados.

Las personas que ya tienen experiencia exponiéndose a los medios son capaces de entender esta estructura narrativa acortada, pues se da un fenómeno de «entrenamiento» adquirido con la exposición constante al medio.

Lo mismo sucede con las películas. Respecto a la estructura dramática de las películas (se incluye esta información ya que éstas aparecen constantemente en la programación televisiva) Maza y Cervantes (1994, p. 58) establecen: «Todos los filmes dramáticos poseen estructuras semejantes, por ejemplo: no existen diferencias estructurales entre una película de ciencia ficción y una comedia. Ambas comparten un esqueleto básico que contiene los cuatros elementos de la estructura dramática: personajes, acciones, lugares y tiempos».

La cuestión aquí es que los niños a su temprana edad, con la poca experiencia masmediática aún no saben descifrar los códigos de la narrativa de la televisión. Asunto que es de extrema importancia aclarar pues la comprensión y la contextualización de lo que sucede en pantalla hará que los niños mejoren sus procesos de recepción.

Los personajes son definidos por Maza y Cervantes como el elemento principal de la estructura dramática. «Los personajes realizan las acciones, en uno o varios lugares, en un tiempo determinado. Poseen carácter y personalidad. Sin los personajes no puede existir la estructura dramática, pues son ellos quienes conducen la historia» (1994: 23).

Debido a esta estructura dramática preestablecida y muy usada en la producción de televisión y cine, los personajes, por más bien elaborados que sean, nunca serán como una persona real con todos los matices que distinguen al ser humano. Al igual que la aceptación de la convención narrativa, los receptores «educados», aceptan en la mejor de las situaciones y comprenden la naturaleza de los personajes de la televisión. Este elemento de la estructura dramática, los personajes, es de suma importancia que los niños lo observen con una perspectiva más amplia, ya que, se encuentran a esa edad en la que es muy fácil elegir ídolos («role model») de los medios masivos.

Actividad sugerida:

Objetivos: El niño identificará la trama del programa más popular (en su grupo). Contrastará a los personajes de éste con gente de la vida real. Distinguirá el conflicto presentado en la historia y pensará en alternativas de solución.

El maestro/instructor seleccionará el programamás visto por el grupo y lo presentará en clase para que sea analizado mediante las siguientes preguntas: (Si se puede se seleccionará el programa preferido procurando que no sea muy violento para poder dejar ese programa para la actividad del siguiente tópico)

¿En dónde se desarrolla la historia?

¿Cuál era la trama?

¿Cuáles eran las subtramas?

¿Quiénes eran los personajes? En la siguiente pregunta el maestro/instructor analizara con el grupo individualmente los personasjes (ya sean protagonistas o antagonistas) que mas menciona el grupo.

¿Es el «personaje x» siempre bueno o siempre malo? ¿En ocasiones? ¿Cuándo?

¿Los personajes te recuerdan a alguien en la vida real? ¿A quién? ¿Cuál es la diferencia entre el personaje y la persona referenciada?

¿Había algún problema o conflicto en la historia?

¿Cómo fue resuelto el conflicto?

¿Ese tipo de soluciones funcionan en la vida real?

Respecto a la importancia de educar para la recepción de las técnicas de producción, Tyner y Lloyd (1991: 55) explican: «Representan los ladrillos y el mortero de cualquier medio; son las herramientas que permiten a los artífices de los medios de comunicación remontar las esferas más remotas de su imaginación: son los auténticos elementos que hacen de cada medio algo único. Pero también imponen severas limitaciones a sus productores a la hora de expresar ideas». El enseñar a los niños sobre las técnicas de producción de la televisión nos ayudará a que, al descubrirlas, se conviertan en receptores más críticos, pues contarán con mayor información que mediará su comprensión.

Actividad sugerida:

Objetivos: El niño se dará cuenta de cómo el mensaje televisivo está construido por varios elementos: sonido, imagen, efectos. En este caso se destaca el audio y cómo la manipulación de uno de éstos elementos afecta la comprensión del mensaje.

Llevar un programa de televisión (uno que le llame la atención al grupo) a la sesión.

Mostrar un segmento/secuencia (una subtrama) con el monitor sin audio y preguntar:

¿Qué entendieron del programa? Y dejar que los niños relaten lo que entendieron.

Volver a poner el programa pero ahora con audio y preguntar:

¿Coincidió lo que entendimos del programa sin sonido con lo que entendimos la segunda vez, que cuando lo escuchamos también?

Actividad sugerida:

Objetivos: El niño reforzará el conocimiento de que el mensaje es construido a través del análisis de la música como soporte de efectos visuales.

Llevar a la sesión una película de suspenso/terror (procurar que no sea violento)

Exponer sin audio la secuencia más emocionante que a su consideración explote los recursos del sonido, música y efectos auditivos para plasmar el suspenso y preguntar:

¿Les gustó lo que vimos? ¿Estuvo emocionante?

Volver a exponer el mismo segmento pero ahora con audio y preguntar:

¿Les gustó esta ocasión más? ¿Por qué?

Se recomienda hacer lo mismo que en las dos anteriores actividades pero en su lugar dejar solamente el audio, es decir quitarles la imagen y hacer las misma preguntas.

Actividad sugerida :

Objetivos: El niño conocerá la complejidad de la producción de un programa o película, la organización que se necesita, el gran número de personas involucradas, las tareas que cada una de las personas realiza y las decisiones que se tienen que tomar.

El maestro/instructor solicitará una visita a un canal de televisión de la localidad para que los niños vean cómo se hace un programa de televisión. También se recomienda, en caso de que los canales de televisión no sean accesibles a la petición, acudir a la universidades que tengan la carrera en el área de comunicación y pedir que les permitann ver cómo los alumnos preparan sus trabajos de las clases de producción de televisión, de video y de cine.

Después de la visita se repasaráy explicará en el aula los roles de los distintos miembros del equipo que interviene en la producción de televisión, como el director de escena, el productor, el guionista, el camarógrafo, los actores o talentos, el maquillista, el ingeniero de sonido, el encargado de efectos especiales, el escenógrafo etc. A partir de esto, se asignará a cada alumno un rol y se planeará entre todos un programa de cinco minutos de duración. Se asesorará a cada uno en su rol. Se planeará el día de grabación y se llevará a cabo. De esta manera, los niños se darán cuenta de lo que implica hacer un programa y las decisiones que hay que tomar. En caso de que los niños sean muy pequeños (los de primero, segundo e incluso tercer grado) es muy recomendable que se involucren los papás (los que puedan, no es requisito). Después de que vean su programa en pantalla discutir acerca de su experiencia en la producción de televisión.

Sería muy motivante para todos los involucrados que se organizara una presentación de todos los programas y que al final del curso cada niño se lleve una copia de su programa.

     
     

2.3 La violencia en la televisión

     
     

Con el objeto de contrarrestar los efectos negativos de la violencia se eligió educar para recibir las representaciones problemáticas de la violencia, ya que como se planteó anteriormente, dichas representaciones son las que más daños pueden causar a los infantes.

Actividad sugerida:

Objetivos:A través de la imitación de la aplicación de la técnica de investigación de análisis de contenido, el niño obtendrá información de la cantidad de violencia que es transmitida por televisión. Además, se reflexionará acerca de este fenómeno y sus implicaciones.

a) El maestro/instructor les planteará a los alumnos una definición de violencia que podría ser: Cualquier acto que involucra fuerza física, con o sin arma, que da por resultado herida o muerte al (los) personaje (s) que se le aplica la violencia o la evidencia de que así sucedió. Durante la sesión entre todos validarán la definición así como la versión final para que todos usen, será resultado del trabajo en equipo.

b) Se trabajará individualmente o se formarán equipos pequeños (esta decisión queda a criterio del maestro/instructor). En caso de que los niños sean muy chicos pueden pedir el apoyo de los padres. Deberán seleccionar diferentes géneros de programas (caricaturas, noticieros, deportivos, variedades, series, etc.) de un teleguía o de la publicación de la programación en el periódico (Si se trabajará con varias noches de programación el profesor deberá recolectar la programación del periódico con una semana de adelanto). Se distribuirán los programas seleccionados a los individuos o a los equipos, según sea el caso, por un periodo específico de tiempo, ya sea una noche, varias noches o las noches de una semana, según considere el maestro/instructor. Con sus programas asignados, los alumnos, de acuerdo con la definición de violencia establecida, registrarán (sólo por conteo) las ocurrencias de violencia que puedan identificar. De ser posible, el maestro les proporcionará las «hojas de codificación» donde se incluya la siguiente información general: nombre del programa, horario, día de transmisión y clasificación (si es que la presentan).

c) Basado en la recolección de los datos, el maestro/instructor ayudará a que los alumnos representen gráficamente las ocurrencias de violencia (usando el tipo de gráfica de elección de grupo: histograma, pastel, tabla) de lo que les fue asignado.

d) Cada alumno o equipo presentará sus hallazgos a la clase. El maestro/instructor elaborará en el pizarrón un registro general de los hallazgos. Por ejemplo, podría deducir cuántos actos violentos por hora existen en la programación nocturna.

e) Después de que el maestro/instructor plantee los resultados generales, hará las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tipo de programación más violento?

¿Qué dice esto de la sociedad?

¿Cuáles son tus más grandes preocupaciones?

¿Qué te gustaría que cambie?

Actividad sugerida:

Objetivo: Desmitificar la representación que de los policías hacen en la televisión, con el fin de que los niños obtengan una visión más real de los policías y, además, se den cuenta de que el mundo no es tan violento como lo presenta la televisión.

El maestro/instructor preguntará a los niños acerca de la imagen que ellos tienen de los policías que salen en la televisión. Juntos elaborarán una entrevista que le harán a un policía de la localidad al que el maestro/instructor previamente habrá invitado.De esta forma los alumnos podrán enterarse de la forma en que operan los policías en realidad. Se sugieren las siguientes preguntas introductorias:

¿Podría describirnos un día de trabajo?

¿Cuántas veces ha disparado su arma?

¿Cuántas veces en toda su experiencia ha perseguido a un ladrón?

Actividad sugerida:

Objetivos: El niño observará con cuidado las acciones violentas que los personajes protagonistas y antagonistas realizaron para resolver algún conflicto en determinado programa e identificarán las consecuencias del acto violento.

Llevar a la sesión y mostrar al grupo un programa de televisión o caricatura que tenga un alto contenido violento.

Identificar al protagonista y al antagonista y hacer las siguientes preguntas para cada uno de ellos:

¿Es «personaje x» siempre bueno o siempre malo? ¿En ocasiones? ¿Cuando?

¿«Personaje x» te recuerda a alguien de la vida real? ¿A quien? ¿Cuál es la diferencia entre el «personaje x» y la persona referenciada?

¿Cuál era el problema o conflicto en la historia?

¿Cómo fue el problema solucionado?

¿Esas soluciones funcionan en la vida real?

Ahora, identificarán a las víctimas del acto violento y continuarán con las preguntas:

¿Cómo creen que se sintieron las víctimas de la violencia?

¿La versión de violencia presentada por la televisión excluye algo?

¿Qué pasaría si la gente, en la vida real, actuara así?

¿Cuál sería una manera de resolver problemas si herir, ni lastimar a nadie?

¿Los personajes pensaron en alguna alternativa antes de ser violentos?

     
     

3. ¿Qué acciones pueden tomar los padres?

     
     

Debido a que es muy probable que no todos los niños tengan la oportunidad de participar en un programa formal de educación para la recepción de televisión a continuación se presentan consejos que especialistas de los Estados Unidos y Canadá recomiendan que los padres de familia apliquen en la formación de sus hijos. Esta sección se estructuró con las aportaciones de la AACAP,DeGaetano (1998), Kalin (1997), Media Awarness Network (MAN), Singer y Singer y Thoman.

Los siguientes conforman una serie de consejos de acciones generales que los padres pueden seguir para proteger a sus hijos del alto contenido violento de la televisión:

a) Proveer a sus hijos de un estilo de vida sano y un ambiente seguro.

b) Tomar el control de la relación de sus hijos con los medios masivos.

c) Nunca usar la televisión como niñera.

d) Prestar atención a los programas que sus hijos ven y ver algunos con ellos.

e) Ayudar a sus hijos a elegir los programas que verán.

f) Establecer límites a la cantidad de tiempo que sus hijos ven la televisión.

g) Discutir con ellos sobre la violencia presentada en la televisión.

h) Señalar que aunque el actor no se ha hecho daño ni se ha muerto, tal violencia en la vida real resulta en dolor o muerte.

i) No permitir que sus hijos vean programas que sabe contienen violencia. Cambiar el canal y apagar la televisión cuando se presenta algo ofensivo y explicar que es lo malo de dicho programa.

j) Desaprobar los episodios violentos frente a sus hijos, enfatizar la creencia de que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema.

k) Contrarrestar la presión que ejercen los amigos y compañeros de clase, comunicarse con otros padres y poner de acuerdo para establecer reglas similares sobre la cantidad de tiempo y el tipo de programa que los niños puedan ver.

l) Incitar a sus hijos a ver programas que dentro de su contenido emitan mensajes que estimulen la cooperación, el cuidado y la ayuda entre personas. Motivar a que vean programas documentales y educativos.

m) Ofrecer otras actividades que puedan disfrutar. Estimular la lectura, elección y seguimiento de alguna afición, deportes, otras actividades sociales, juegos de mesa, artes plásticas, etc.

A continuación se exponen algunas sugerencias y temas de discusión que la organizaciónMedia Awarness Network (MAN) para ayudar desde el hogar a los niños a ser más críticos y reflexivos al exponerse a la televisión. Las siguientes ideas fueron extraídas del trabajo de las siguientes asociaciones: «Alliance for Children Televisión», «Federation of Women Teachers Associations of Ontario (FWTAO) y el Center for Media Literacy:

Vea la televisión con sus niños y platique al respecto:

¿Les gusta el programa o no? ¿Por qué?

¿Cómo los hace sentir lo que están viendo o escuchando?

¿Este programa refleja las cosas en las que creen?. Si no, ¿en qué difieren?

¿Hay algo en el programa que los asusta o molesta?

¿Cuáles otros tipos de programación los asustan o molestan?

¿El programa los incita a llevar a cabo alguna acción?

Hablen de qué tan reales les parecen las personas en la televisión

¿Cómo se ven las personas en la televisión?

Las personas en la vida real ¿Se parecen a las de la televisión? ¿Cuáles son las diferencias?

¿Cómo los hace sentir acerca de sí mismos las personas que ven en televisión?

¿Quieren parecerse a las personas que ven en la televisión? ¿Es realista ese deseo?

Discutan si las personas en la televisión se comportan como personas reales

¿Los niños reales se comportan como los niños de la televisión? ¿Deberían?

¿ Los niños en la televisión están haciendo cosas que ellos mismos podrían o deberían hacer?

¿Cómo manejan los conflictos las personas en la televisión? ¿Es apropiado? ¿Hay mejores maneras de manejar conflictos en la vida real?

¿Cómo se tratan unos a otros en la televisión? ¿Es un reflejo de la vida real? ¿Les gustaría que a ellos los trataran así?

Con niños pequeños platiquen acerca de la diferencia entre los juegos y la realidad, y la diferencia entre la vida real y la televisión.

Pregunte a sus hijos qué piensan de las vidas de los personajes presentados en la televisión:

Discuta temas como estructura familiar; estratos económicos; problemas; relaciones con familia, amigos y miembros del sexo opuesto.

¿Cómo se sienten respecto a las vidas que son presentadas en la televisión? ¿Acaso envidian algún aspecto de las vidas de los niños de la televisión? ¿Están contentos con su propia vida?.

La siguiente guía de acciones fue diseñada por la ACT (Alianza por los Niños y la Televisión, por sus siglas en inglés) para que los padres ayuden aque los niños combatan, específicamente, los efectos negativos de la violencia televisada.

Ve la televisión con tus hijos:

Discute sobre lo que ven.

¿Qué piensan ellos que está sucediendo?

¿Qué es lo que les gusta sobre lo que están viendo?

¿Qué los hace sentir incómodos? ¿Por qué?.

Mientras ves el programa con tus hijos:

Sugiere como juego el conteo de los actos violentos.

Comparen al final del programa los totales de cada uno.

¿Los totales difieren?

¿Por qué?. Traten de identificar las diferencias.

Cuando veas un incidente violento:

Pregunta a tu hijo que es lo qué él considera que provocó que el personaje se comportara en forma violenta.

Podrías también señalar que éste no es el método en que los adultos normalmente resuelven sus problemas.

¿Cuáles son las otras formas en que pudo haber reaccionado ese personaje?

¿Había una solución no violenta al problema?

Con tus hijos, busca que ejemplos de ira sin violencia y violencia sin ira.

¿Existe una diferencia entre ambos?

¿Se siente mejor uno que el otro?

Compara el modo en que se manejó un conflicto en la televisión y el modo en que se manejó en uno de los cuentos favoritos de tus hijos, u otro programa o película cercana a sus corazones.

Pregunta a tus hijos:

¿Tiene consecuencias el acto violento mostrado?

¿Qué esperarían si algo así sucediera en la vida real?

Reta a tus hijos.

¿Se les pueden ocurrir otros modos de capturar a los enemigos diferentes de los que ven en la televisión?

La única regla es que cualquier idea no puede involucrar que lastimen a otra persona.

Todas estas sugerencias pueden ser aplicadas por los padres dentro del hogar. La ventaja de contar con una guía como ésta es que los padres pueden administrarla según sus horarios de trabajo y disponibilidad. Algo muy positivo es que este tipo de actividades y ejercicios se convierten en una excusa para mantener una comunicación abierta entre padres e hijos que al final de cuentas es la mejor herramienta en contra de cualquier influencia negativa que pueda tener un niño.

     
     

4. Conclusiones

     
     

La anterior es una propuesta de acción muy puntual para que aquellos que tengan la preocupación de qué hacer para que los niños puedan, en el mejor de los casos evitar los posible efectos negativos de este tipo de contenidos, sobretodo en países como México en los que no existe curricularmente la alfabetización para medios.

Otra forma de lidiar con este problema es la presión social que solidariamente podríamos hacer para que los anunciantes retiren apoyo a las cadenas televisivas, ya sea con manifestaciones públicas y apagando el televisor.

Pero aquí lo que hay que reflexionar es que la respuesta clave para solucionar este problema está en lo que Dyson (1998: 159) plantea: «La necesidad real es que los adultos entiendan mejor cómo funcionan los medios, con mayor atención a las definiciones actuales de censura y libertad de expresión y cómo estos conceptos han sido explotados por los intereses corporativos con el propósito de proteger la libertad de empresa sin traba alguna y sin considerar el decaimiento social y cultural», es decir, que cada persona adulta que tenga a su cargo la responsabilidad de formar a algún infante (hijo, alumno, familiar, etc.) sea más crítico en cuanto al tipo de relación que el infante tendrá con los medios masivos y sus contenidos.

     
     
Referencias
     
     

AACAP: «Losniñosy la violencia en la televisión». [Documento de www]. Disponible en: http//www.aacap.org/web/aacap/apntsFam/violence.htm [1999, enero].
CHANDLER, D. (1998): Learning from the television (ED30510). A second-year module in the Education Department at UWA. Disponible en: http//aber.ac.uk/~ednwww/Undgrad/ED30510/ed30510.html [1999, enero].
CHARLES, M. (1994): Programa de educación para los medios. Guía del televidente para padres de familia. Volumen I. México, ILCE.
CHARLES, M. y OROZCO, G. (1990): «Introducción del sujeto individual al sujeto colectivo en la educación para la recepción», en CHARLES, M. y OROZCO, G.: Educación para la Recepción. Hacia una Lectura Crítica de los Medios. México, D. F., Trillas.
CENTER FOR MEDIA LITERACY: [Documento de www]. Disponible en: https://www.medialit.org/faq.html [2005, junio].
DEGAETANO, G. (1998): Reding TV: Simple techniques parents can use to make TV time with kids almost as beneficial as story time. [Documento de www]. Disponible en: https://interact.uoregon.edu/MediaLit/mlr/readings/articles/degaetano/readingtv.html [2005, junio].
DYSON, R. (1998): Media literacy: who needs it and what does it mean?Gazette, vol. 60, no. 2, pp. 155-166, April.
JOSEPHSON, W.: Watch what your children watch. [Documento de www]. Disponible en:
http//www.media-awarness.ca/eng/med/resource/CCTAPAMP.htm [abril, 1999].
KALIN, C. (1997): Television, violence and children.[Documento de www]. Disponible en: https://interact.uoregon.edu/MediaLit/mlr/readings/articles/kalin.html [2005, julio].
MAZA, M. y CERVANTES, C. (1994). Guión para medios audiovisuales. Cine, radio y televisión.México, Alhambra Universidad.
MEDIA AWARNESS NETWORK: Family discussions about television.[Documento de www]. Disponible en: https://www.media-awarness.ca/eng/med/home/medlit/disctv.htm [1999, abril].
MEDIA AWARNESS NETWORK: Talking with your family about media violence.[Documento de www]. Disponible en: https://www.media-awarness.ca/eng/med/home/medlit/disctv.htm [1999, abril].
NATIONAL TELEVISION VIOLENCE STUDY (1995): [Documento de www]. Disponible en: https://www.media-awarness.ca/eng/med/home/resourse/ntvs.htm (abril, 1999).
OROZCO, G. (1990): «El niño como televidente no nace se hace», en CHARLES, M. y OROZCO, G. (Eds.).Educación para la Recepción. Hacia una Lectura Crítica de los Medios. México, D.F., Trillas.
OROZCO, G. (1994): Programa de educación para los medios. Guía del televidente para padres de familia. Volumen II. México, ILCE.
OROZCO, G. (1994a): «Recepción televisiva y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia», en OROZCO, G.: Televidencia. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. México, Universidad Iberoamericana.
REGUILLO, R. (1996). «Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión», en Signo y Pensamiento, 29; 23-30.
SINGER, D . y SINGER, J.: A Partnership between schools and television professionals. [Documento de www]. Disponible en: https://www.cyfc.umn.edu/Media/creating.html [1999, marzo]
THOMAN, E.: Skills & Strategies for media education. [Documento de www]. Disponible en: https://www.medialit.org/ReadingRoom/keyarticles/skillandstrat.htm [1999, marzo].
TYNER, K. y LLOYD, D. (1991): Aprender con los medios de comunicación. Madrid, De la Torre.
VENTURA, G.: Teacher Talk. [Documento de www]. Disponible en: https://education.indiana.edu/cas/tt/v2i3/tv.html [1999, marzo].
WARTELLA, E. (1980): Children and televisión: The develpoment of the child’s understandisng of the medium.[documento de www] Disponible en:https://www.cyfc.umn.edu/Documents/C/B/CB1005.html [1999, enero].
WARTELLA, E. (1998): «Violencia en la televisión norteamericana», en Diálogos de la comunicación. (53), 8-16.

     
     
____________________________________________________________________________
     
     

Elsa Patricia García Núñez de Cáceres es profesora del departamento de Comunicación y Periodismo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México) (epgarcia@itesm.mx).