https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/issue/feed Comunicar 2024-03-31T00:00:00+00:00 Editor editor@comunicarjournal.com Open Journal Systems <p>Revista Científica de Comunicación y Educación</p> https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115711 Estudio Bibliométrico y Mapa de Redes del Tecnoestrés Docente Entre 1992-2022 2024-01-05T11:03:12+00:00 Rita Louzán rita.louzan@unir.net Fermín Torrano fermin.torrano@unir.net <p>El propósito de esta investigación es realizar un estudio métrico de la producción científica generada en el periodo 1992-2022 sobre uno de los tópicos que ha adquirido mayor importancia en el ámbito educativo debido a la pandemia provocada por el virus COVID-19: el tecnoestrés docente. Para ello, se examinaron 139 documentos científicos indexados en la base de datos de Web of Science durante ese periodo, cuyo contenido se analizó a través de la hoja de cálculo Excel y el programa VOSviewer. Para garantizar la calidad del procedimiento metodológico, se utilizó el protocolo PRISMA. En primer lugar, se realizó un análisis bibliométrico de las publicaciones extraídas, tomando como referencia varios indicadores de producción y de dispersión. En segundo lugar, se realizó un análisis de redes, con objeto de intentar comprender la estructura de colaboraciones entre países y la estructura conceptual del tema objeto de estudio. Los resultados ponen de relieve que la información científica existente sobre el tecnoestrés en docentes es escasa, que se encuentra muy dispersa por áreas de investigación y que no existen grandes productores sobre la temática. Asimismo, el COVID-19 ha sido un punto de inf lexión determinante que ha generado el mayor porcentaje de producción científica registrado hasta la fecha, lo cual está contribuyendo a dar mayor visibilidad al tecnoestrés como riesgo psicosocial laboral y a la profesión docente como uno de los colectivos más vulnerables.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115712 Evaluación del Engagement del Alumno a Través del Aula Virtual y la Pedagogía de la Enseñanza: El Papel Mediador del Uso de la Tecnología 2024-01-05T11:12:18+00:00 Peiqiong Zhang 5243@pdsu.edu.cn Peng Zhao blue7428@163.com Jongmoo Kim isaac55@dankook.ac.kr <p>En las aulas virtuales, el engagement de los alumnos se ha convertido en un reto fundamental. Esta investigación pretende responder a la pregunta: ¿Cuál es el impacto del aula virtual y de la pedagogía de la enseñanza en el engagement del alumno en la enseñanza del cine y las artes visuales? Esta investigación aborda una carencia para cerrar un vacío en la literatura y el conocimiento. Para comprobar las hipótesis se tomó una muestra de 380 estudiantes de cine y artes visuales. Los hallazgos de este estudio se basan en datos empíricos, y para el análisis de los datos se ha empleado un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El estudio reveló que las aulas virtuales y la pedagogía de la enseñanza son antecedentes significativos del engagement de los alumnos. El estudio afirma que el engagement de los alumnos está inf luenciado por la pedagogía de la enseñanza, con el papel mediador del uso de la tecnología. Esta investigación es significativa por su confiable aportación teórica al ámbito. Además, el estudio ha elaborado recomendaciones prácticas para mejorar el engagement de los alumnos con la pedagogía de la enseñanza y el aula virtual. También se señalan futuras direcciones para llevar a cabo nuevos estudios sobre esta área de conocimiento.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115713 EduComR: Instrumento de Análisis de la Educomunicación de los Museos en Redes Sociales 2024-01-05T11:26:24+00:00 Borja Aso basom@unizar.es Iñaki Navarro Neri inavar17@gmail.com Silvia García Ceballos sgceballos@unizar.es Pilar Rivero privero@unizar.es <p>Las instituciones culturales han de promover desde las redes sociales el empoderamiento de las audiencias y la democratización del conocimiento mediante una comunicación que ponga el acento en una educación patrimonial participativa y de calidad. El objetivo de este estudio ha sido la construcción de un instrumento de análisis (EduComR) que permite identificar y examinar las estrategias educomunicativas llevadas a cabo por instituciones del ámbito patrimonial en las redes sociales. Para su diseño se ha recurrido a una metodología mixta donde el enfoque predominante ha sido el cualitativo, a través de un análisis de contenido de las publicaciones en medios sociales. La muestra de la prueba piloto ha sido de n=364.448 tuits de 72 cuentas institucionales de los contextos americano y europeo publicados en lenguas española, inglesa, portuguesa e italiana. El resultado es un instrumento validado por juicio de expertos compuesto por cinco dimensiones de análisis: 1) los elementos que componen el hipertexto utilizado por las instituciones culturales para compartir contenido, 2) las funciones del lenguaje, 3) los procedimientos de la educación patrimonial, 4) la dimensión participativa a través del factor R-elacional y 5) el aprendizaje sugerido. El instrumento EduComR supone un aporte relevante a la investigación evaluativa de las acciones educomunicativas en materia de patrimonio y permite a las instituciones culturales identificar claves de actuación mediática para mejorar su planificación, fomentar el engagement y promover las audiencias hiperconectadas.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115714 Integración de la Educación Sobre Medios Físicos en los Programas de Atención a Personas Mayores: un Estudio de caso Sobre cómo Mejorar el Bienestar y Promover una Vida de Alta Calidad 2024-01-05T11:33:50+00:00 Xiaolei Li lixiaolei@hbfu.edu.cn Le Wang wangle@hbfu.edu.cn Cunsheng Fan cunshengfan@sanyau.edu.cn <p>Este estudio examinó el impacto de la educación mediática para los programas de cuidado de personas mayores en China sobre el bienestar y la calidad de vida de la población de personas mayores. Este estudio investigó cómo la educación mediática ayuda a la población mayor a familiarizarse con la tecnología y mejorar su bienestar y calidad de vida. Los objetivos del estudio eran destacar el papel que desempeña la concientización mediática de las redes sociales, examinar los retos asociados y recomendar estrategias eficaces para promover la participación de los adultos mayores en la educación mediática de las redes sociales y el uso de aplicaciones de redes sociales que les ayuden a familiarizarse con la tecnología y a mejorar su bienestar. Se utilizó la metodología cualitativa y los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a una muestra de 8 informantes formada por cuidadores que trabajaban en residencias de personas mayores y centros comunitarios para la tercera edad en China. Tras un análisis temático, se reveló que la educación mediática en los programas de atención a mayores beneficia potencialmente a los mayores al mejorar su autoeficacia, su conexión social y su bienestar general. También se descubrió que la concientización de los medios de comunicación por parte de los adultos mayores les ayudaba significativamente a familiarizarse con la tecnología y mejorar su calidad de vida. La escasez de equipos, la falta de voluntad y la ineficacia de los conocimientos tecnológicos fueron algunos de los retos importantes que obstaculizaron la correcta integración de la educación mediática en los programas de atención a las personas mayores. Se recomendó mejorar las sesiones de formación, los talleres y la asignación adecuada de recursos para obtener los beneficios potenciales de la educación mediática para los adultos mayores. Estos resultados son importantes para los responsables políticos y los profesionales de las instituciones de la tercera edad. Además, este estudio ofrece aportaciones novedosas a la literatura pertinente en el contexto de China.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115715 Frustración Juvenil y Conflicto Intergeneracional en Twitter 2024-01-05T11:47:08+00:00 Víctor Gago Rivas gaguivictor@usal.es Ángel Martín Gómez angelmartin@usal.es García-Gutiérrez Carmen id00758910@usal.es <p>En los últimos años el impacto generacional ha cobrado importancia en la narración de los cambios y conf lictos sociales, tal y como se ref leja en la difusión de fenómenos digitales como el #OKBoomer, que puso de manifiesto la percepción negativa hacia esta generación por parte de generaciones posteriores, viralizándose el término “boomer” como adjetivo peyorativo. Con el fin de descubrir si detrás del empleo de este término existen expresiones de conf licto y reivindicación generacional, se han analizados más de 600.000 tweets, en castellano, emitidos entre noviembre de 2019 y diciembre de 2022, que contenían el término “los boomers”. Mediante técnicas de aprendizaje automático supervisado cuantificamos el porcentaje de los tweets que, a través del empleo de este término, expresaban reivindicaciones o conf lictos generacionales. Posteriormente, utilizamos técnicas de modelado de temas para investigar bajo qué temáticas se expresan estas. Encontramos que, durante este periodo, la mayoría de los tweets analizados expresaron conf lictos y reivindicaciones, centrándose en temas como la desigualdad material y económica, la falta de oportunidades para desarrollar un proyecto vital y cuestiones políticas. Tambien se observaron choques generacionales cotidianos, relacionados con habilidades digitales o diferencias actitudinales. Se concluye que con el uso del término “boomer” se estarían manifestando reivindicaciones de las generaciones más jóvenes en formas de conf licto generacional, ya sea responsabilizando a dicha generación de su situación o denunciando la falta de empatía hacia ellos.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115716 La Belleza de la Arcilla: La Exploración del Arte Cerámico Contemporáneo Como Medio Estético en la Educación 2024-01-05T11:53:24+00:00 Zhiyan Zhang 13771288877@163.com Pan Wei pw123815@163.com <p>El desarrollo del arte cerámico como medio estético en la educación china es un aspecto significativo del sistema educativo contemporáneo de las bellas artes. Este estudio exploró la situación contemporánea de las artes cerámicas en la educación y su vinculación con el placer estético en el contexto de China. Las dimensiones consideradas en este estudio incluyen la integración de las artes cerámicas en el plan de estudios de las universidades chinas, la función edu- comunicativa de las artes cerámicas, las características estéticas del arte cerámico y el papel de las herramientas digitales modernas en la difusión del arte y la artesanía asociados a la arcilla. Para cumplir los objetivos del estudio y llegar a una conclusión eficiente, este estudio empleó un enfoque cualitativo. Con este enfoque, se presentó un panorama general de la enseñanza de la cerámica en China utilizando datos primarios y secundarios, donde los primarios procedían de entrevistas con informantes de universidades pertinentes. Los hallazgos del estudio subrayan que el arte cerámico es un aspecto significativo de la educación artística contemporánea china en sus universidades, que tiene el doble objetivo de desarrollar las habilidades artísticas de los estudiantes y también potenciar la función edu-comunicativa del arte cerámico representativo de la cultura china. Los resultados revelaron que el arte cerámico no solo contenía elementos estéticos, sino que también era una fuente primordial de creación de placer estético, ya que desempeñaba el papel de medio estético en la educación. Era evidente que, debido a su finalidad estética, el arte cerámico demostraba las nociones del “Arte por crear Arte”. También se ha comprobado que las herramientas digitales desempeñan un papel importante a la hora de innovar en la enseñanza del arte cerámico y de difundir las técnicas de este arte. Las conclusiones de este trabajo tienen numerosas implicaciones para el personal y los profesionales de las instituciones chinas de bellas artes, especialmente para aquellos que tienen planes de estudio relacionados con el arte cerámico</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115175 La Participación de la Audiencia en los Metadatos de TikTok 2023-06-26T13:53:34+00:00 Dra. Amparo Huertas-Bailén amparo.huertas@uab.cat Dra. Natalia Quintas-Froufe n.quintas.froufe@udc.es Dra. Ana González-Neira ana.gneira@udc.es <p>Con la expansión de la cultura digital, es necesaria una ref lexión profunda sobre cómo investigar las audiencias. Si antes el individuo era ubicado en una categoría social determinante de los gustos culturales, ahora la tecnología identifica pautas de comportamiento a partir del registro directo de sus acciones. Este texto explora el tipo de conocimiento que puede obtenerse sobre la participación de la audiencia en TikTok. Se propone una metodología que consiste en el análisis de los metadatos de uso visibles. El trabajo de campo se ha centrado en «A2ality», cuenta de información con 4,4 millones de seguidores en España. Se han analizado todos los vídeos compartidos durante seis semanas del primer trimestre del año 2023 (n=173). La finalidad era conocer (a) el grado de correspondencia lineal entre los metadatos de una misma pieza y (b) la existencia de correlaciones entre metadatos y tipo de vídeo/contenido. Para cada metadato disponible en abierto (comentarios, «me gusta», guardados, compartidos y reproducción), se han establecido cuatro niveles de actividad (bajo, medio, alto y muy alto). La tendencia mayoritaria señala que los niveles obtenidos por los metadatos de un mismo contenido no son coincidentes, es decir, un vídeo tendrá más o menos alcance según el metadato observado. La homogeneidad de los vídeos hace que solo se detecten correlaciones claras entre tema y metadatos. Los temas con menor presencia pueden alcanzar niveles de actividad altos.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115571 Vías Digitales para el Desarrollo Sostenible de la Pedagogía Museística como Práctica Cultural Visual 2023-10-30T12:00:14+00:00 Jianbo Yang fsyjb@163.com Yuling Zhang sunnyshuan@163.com Wenjing Li fsyjb@163.com Shuan Liu liwenj29@fosu.edu.cn Wei Huang viviennel_hw@126.com <p>El presente trabajo trata de analizar las vías digitales que podrían incorporarse a la pedagogía museística, que podrían ser útiles como herramientas y prácticas educativas para lograr un desarrollo sostenible de la pedagogía museística como prácticas culturales visuales en la promoción de la educación cultural en China. El equipo investigador ha elegido un marco de investigación en el que las tecnologías digitales, las prácticas culturales visuales y el patrimonio cultural podrían mejorar significativamente el desarrollo sostenible de la pedagogía museística en China, con la adaptación pedagógica y la sostenibilidad cultural como objetivos primordiales de los museos en China. La investigación fue de naturaleza cualitativa, en la que una pequeña muestra de ocho informantes del personal directivo de los museos chinos realizó una entrevista semiestructurada. Según los resultados de la investigación, las tecnologías digitales, las prácticas culturales visuales, el patrimonio cultural, la adaptación pedagógica de los museos y la sostenibilidad cultural promovieron significativamente el desarrollo sostenible de la pedagogía museística en China. Este trabajo aporta diversas implicaciones teóricas y prácticas, que se han elaborado junto con los resultados de la investigación. Sin embargo, también tiene limitaciones de investigación que serán ventajosas para que los investigadores modifiquen sus estudios en el futuro</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115171 Educomunicación y Empoderamiento en la Salud Cardiovascular de Residentes de Lisboa 2023-06-05T08:50:40+00:00 Célia Belim celiabelim@gmail.com Raphael Baptista rbaptista@iscsp.ulisboa.pt Carla Cruz ccruz@iscsp.ulisboa.pt Maria João Cunha mjcunha@iscsp.ulisboa.pt <p>La educomunicación en línea y el empoderamiento son dimensiones cruciales en los procesos de concienciación, alfabetización y cambio, y su articulación puede aportar beneficios a la salud cardiovascular, dado que las enfermedades cardiovasculares son las más mortíferas del mundo, incluso en Portugal. Este trabajo pretende explorar la relación entre educomunicación online y empoderamiento en salud cardiovascular, utilizando como caso los residentes del municipio de Lisboa. El marco teórico está compuesto por el modelo de interactividad y empoderamiento, el modelo de creencias en salud y la teoría de usos y gratificaciones. El cuestionario se aplica a una muestra por cuotas de sexo y edad (N=400). El cuestionario incluye dimensiones temáticas, como las prácticas informativas en línea sobre salud cardiovascular, la escala eHEALS, la importancia y la eficacia de las características del mensaje educomunicativo sobre salud cardiovascular. Los resultados muestran que el mensaje educomunicativo tiene características a nivel de propósito, contenido, tipo, formato, emociones y lógica, que lo realzan más, según la evaluación de los encuestados. Esto indica que la exposición a mensajes con estas características puede instigar la capacitación y el cambio de comportamiento. Los encuestados se autocalificaron con los niveles más positivos en la escala eHEALS, lo que demuestra su capacitación a nivel de eSalud, con diferencias más de edad que género. Existen pruebas de que las competencias en eSalud y el hecho de padecer una enfermedad cardiovascular influyen en la búsqueda de información y en la capacitación.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115570 Programas de Estudio de Incubación de Empresas para Promover la Innovación y el Emprendimiento en la Especialidad en Animación 2023-10-30T12:01:16+00:00 Zeling Zheng zhengzeling@fzfu.edu.cn Xiaohui Huang zhoujie0726@fjnu.edu.cn Jie Zhou zhoujie0726@fjnu.edu.cn <p>El objetivo de este estudio es proporcionar directrices para la creación de programas de estudios de incubación de empresas en la enseñanza superior para la promoción de actividades de innovación y emprendimiento en el ámbito de la animación. Para alcanzar sus objetivos, esta investigación examinó la relación entre la implementación del programa de incubación de empresas, las políticas institucionales, el involucramiento de los estudiantes, la participación del profesorado, la gestión de la propiedad intelectual (PI) y las actividades de innovación y emprendimiento pertinentes para un grado en animación. La recopilación de datos se llevó a cabo en universidades chinas mediante un cuestionario y los resultados se obtuvieron utilizando una herramienta estadística en la que se realizó un Modelado de Ecuaciones Estructurales. Este estudio supone que los centros de incubación en el campo de la animación en instituciones de educación superior pueden funcionar mejor para promover la innovación y el éxito al emprender concentrándose en el involucramiento de los estudiantes, la participación del profesorado y las prácticas de gestión de la PI junto con las políticas institucionales de apoyo y la aplicación adecuada de la estrategia. Por consiguiente, este estudio tiene una importancia significativa para que los responsables políticos promuevan la especialización en animación entre los estudiantes teniendo en cuenta los resultados de este estudio. Los responsables políticos pueden promover la especialidad en animación mediante el fomento de centros de incubación en las instituciones de enseñanza superior chinas.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115120 El Desafío de las Audiencias Como Motor (re) Activo del Cambio Periodístico 2023-06-14T11:03:26+00:00 Ana-Isabel Rodríguez-Vázquez anaisabel.rodriguez.vazquez@usc.es María-Cruz Negreira-Rey cruz.negreira@usc.es Xosé López-García xose.lopez.garcia@usc.es <p>La digitalización ha ampliado las fronteras del campo periodístico construido durante más de un siglo y ha obligado a revisar las cuestiones relacionadas con los medios, el periodismo y las esferas públicas. En este artículo partimos del objetivo general de revisar y analizar el escenario complejo en el que se desarrolla el periodismo y el periodismo digital, que afecta a medios matriciales y nativos digitales, la profesión y la ciudadanía, que como audiencia ocupa una posición cada vez más central. Para ello se analizan los principales ejes y actores que impulsan la metamorfosis del periodismo digital para valorar sus funciones y relevancia empleando la técnica del grupo de discusión de académicos y profesionales del área. La investigación se enfoca, en una segunda fase, en el estudio de las audiencias y su relación con el periodismo a través de una revisión sistematizada de literatura. Los resultados evidencian que los públicos son uno de los motores principales en el impulso del periodismo. Situarlos en el centro de la estrategia periodística implica entender sus necesidades, ofrecer contenido de calidad, promover la transparencia y credibilidad, y alfabetizar desde la base para un consumo crítico de medios. Priorizar a las audiencias es fundamental para establecer una relación sólida y duradera basada en la confianza, un atributo esencial para el éxito y la sostenibilidad del periodismo en la era digital.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115612 Mantener la Igualdad Regional y la Integración Interdisciplinaria de las Artes y las Ciencias Mediante la Investigación de la Creatividad en los Sistemas Educativos STEAM 2023-11-24T05:15:22+00:00 Man Luo roman@sues.edu.cn Rong Cong rong_c113@163.com <p>El sistema educativo STEAM se está incorporando en diferentes países principalmente para desarrollar la creatividad y la capacidad de resolución de problemas entre los estudiantes. Este estudio se ha centrado en mantener la igualdad regional y la integración interdisciplinar de las artes y las ciencias a través de la investigación de la creatividad en los sistemas educativos STEAM. Para este estudio, se recogieron datos cualitativos de 12 profesores de ciencias que trabajan en diferentes bachilleratos chinos. Se utilizó el análisis temático para analizar las transcripciones de las entrevistas recogidas. Se formularon cuatro temas importantes que incluyen (a) Sistema educativo STEAM, (b) Creatividad en el sistema educativo STEAM, (c) Problemas del sistema educativo STEAM y (d) Recomendaciones para el sistema educativo STEAM. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el sistema educativo STEAM ayuda a fomentar el compromiso de los estudiantes, tras la integración interdisciplinar de las artes y las ciencias. Sin embargo, la desigualdad regional en China impide la accesibilidad efectiva y la calidad de la educación STEAM en las regiones rurales del país, haciendo hincapié en el desarrollo y la aplicación de políticas educativas y regionales eficaces. Este estudio también ha aportado diferentes implicaciones prácticas y teóricas en el contexto de los sistemas educativos STEAM</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115763 Jóvenes y Redes Sociales: Hábitos de Consumo Informativo y Credibilidad de las Noticias 2024-02-09T10:02:15+00:00 Pedro Farias-Batlle farias@uma.es Alba Córdoba-Cabús albacordoba@uma.es Bernardo Gómez-Calderón bjgomez@uma.es <p>Las redes sociales se han erigido en un soporte de suma eficacia para la difusión de la información de actualidad entre sectores cada vez más amplios de la población, y particularmente, entre los jóvenes, que tienen en estos canales una vía preferente de socialización y conocimiento del entorno. El objetivo fundamental de este trabajo reside en analizar el consumo informativo en redes sociales por parte de la población española de entre 15 y 24 años, con la intención de conocer cómo accede a las noticias, qué interacciones lleva a cabo y qué factores le generan confianza, a partir de un cuestionario “online” suministrado a una muestra de carácter nacional, representativa de la población objeto de estudio (n=1.067) y cinco grupos de discusión (n=97). Los resultados ref lejan una alta exposición diaria a las redes, constituidas en el medio más habitual de consumo informativo para los jóvenes, quienes muestran escasa propensión a contrastar las noticias. La mayoría de las informaciones las reciben de manera involuntaria, limitándose por lo general a leerlas o, a lo sumo, compartirlas con sus contactos; y suelen suscitarles poca confianza. No obstante, el análisis de los factores sociodemográficos arroja que variables como la edad, el nivel formativo y el posicionamiento ideológico inf luyen en la credibilidad que los jóvenes otorgan a los contenidos de actualidad que difunden las redes y a las fuentes de las que estos proceden.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115764 Alfabetización Publicitaria: 30 Años en Estudios Científicos 2024-02-09T10:11:51+00:00 Francisco Arbaiza francisco.arbaiza@upc.edu.pe Kelly Robledo-Dioses kelly.robledo@cett.cat Giovanni Lamarca giovanni.lamarca@upc.pe <p>El ecosistema mediático, en constante evolución, evidencia la necesidad de alfabetizar mediáticamente a la población. Diversas investigaciones y proyectos académicos suelen centrarse en competencias como el manejo de dispositivos móviles, el reconocimiento de «fake news» en redes sociales, entre otras. El presente artículo se propone conocer cómo la investigación académica aborda la alfabetización publicitaria, componente de la alfabetización mediática que aboga por la formación de ciudadanos críticos desde su papel como consumidores. La alfabetización publicitaria es una competencia fundamental actualmente, los mensajes publicitarios son omnipresentes y pueden inf luir en nuestras decisiones de compra, percepción del mundo y cultura. Desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, se realizó una revisión sistemática de los artículos publicados sobre el tema en revistas académicas de Ciencias Sociales indexadas en Scopus. Entre otros resultados relevantes, se encontró que la alfabetización publicitaria se analiza desde hace más de 30 años, y que las revistas que publican sobre el tema y la filiación de los autores se ubican principalmente en Europa y Estados Unidos. Asimismo, vemos que la investigación aplicada, especialmente encuestas y experimentos, ha dominado el análisis del tema frente a la investigación teórica. Destaca también la incidencia práctica de las investigaciones, así como los aportes teóricos. Se concluye que la alfabetización publicitaria es un campo de investigación con amplio potencial de crecimiento, que necesita y merece atención de las industrias educativa y de medios.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115765 La Autorrepresentación de las personas con Discapacidad en Instagram 2024-02-09T10:17:42+00:00 Luis Mañas-Viniegra lmanas@ucm.es Carmen Llorente-Barroso carmenllorente@ucm.es Ivone Ferreira ivoneferreira@fcsh.unl.pt Mónica Viñarás-Abad mvinaras@ucm.es <p>La apariencia física de muchas personas con discapacidad ha marcado su estigmatización por no responder a los ideales de belleza impuestos socialmente. Estos cánones estéticos vehiculan la representación de estilos de vida en Instagram y acaparan el interés de audiencias jóvenes. Al respecto, investigaciones previas han señalado que las personas con discapacidad también publican imágenes de autorrepresentación que están contribuyendo a generar nuevos estereotipos de belleza con un potencial impacto en usuarios sin discapacidad reconocida. El objetivo de esta investigación fue medir la atención e intensidad emocional que despiertan una selección de publicaciones en Instagram realizadas por personas con discapacidad, y en las que exhiben su imagen corporal con fines eminentemente estéticos, tanto de belleza como de moda. Se han utilizado dos técnicas de neurocomunicación, el «eye tracking» y la respuesta galvánica de la piel, aplicadas a una muestra de 120 universitarios españoles y portugueses usuarios habituales de Instagram. Los resultados sugieren que los jóvenes sin discapacidad continúan registrando una atención focalizada hacia los aspectos de la imagen que exteriorizan la discapacidad, especialmente cuando se trata de rasgos explícitos, sin que existan sobresaltos notables en la intensidad emocional. Estos resultados inciden en la necesidad de integrar la concienciación y la sensibilización sobre la imagen de las personas con discapacidad de forma transversal en el sistema educativo para contribuir a la plena inclusión.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115766 Evaluación de la Efectividad de la Escritura Multiplataforma para Mejorar las Competencias Lingüísticas de los Niños: Un Estudio Educomunicativo Sobre el Desarrollo Lingüístico en China 2024-02-09T10:29:47+00:00 Ximeng Zhang yourmona1982@163.com <p>A pesar de la gran atención que se presta al desarrollo del lenguaje, los niños chinos se enfrentan a varios tipos de dificultades para desarrollar sus competencias lingüísticas en inglés, debido principalmente a su extenso sistema de escritura basado en caracteres y a su complejo lenguaje tonal. Se observa que la escritura multiplataforma (crossmedia) ayuda a los niños a promover el nivel de interés en la escritura en inglés a través del aprendizaje multimodal de la lengua, el fomento de la creatividad, las oportunidades de aprendizaje colaborativo y las habilidades transferibles que conducen a la potenciación de las competencias lingüísticas. Para abordar estas cuestiones, este estudio propuso la importancia de la efectividad de la escritura multiplataforma en el desarrollo lingüístico. El uso combinado de blogs, podcasts, TikToks, videos y Duolingo en anuncios de televisión como prácticas comunicativas en la educación se consideró un formato multiplataforma. Se elaboró una encuesta para recopilar datos de los expertos en desarrollo lingüístico de diversas instituciones educativas chinas. Al considerar un diseño de investigación transversal, se recibieron 265 respuestas válidas que se utilizaron en el análisis de datos mediante el uso de Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES). Los resultados del estudio revelaron la importante contribución de la escritura multiplataforma al desarrollo lingüístico de los niños chinos. Este estudio proporciona información valiosa para que los profesionales promuevan el desarrollo lingüístico entre los niños chinos utilizando múltiples plataformas en la comunicación educativa.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115767 Análisis del Impacto de los Medios Digitales en la Promoción de la Educación de Esquí de Alta Calidad: un Estudio de Caso de Tutoriales en Línea y Campañas en las Redes Sociales 2024-02-09T10:42:19+00:00 Le Wang wangle@hbfu.edu.cn Xiaolei Li lixiaolei@hbfu.edu.cn <p>Este estudio investiga el impacto de los medios digitales en la promoción de competencias de alta calidad evaluando su impacto en la educación colaborativa y las competencias tecnológicas dentro de la enseñanza superior china. La estrategia se basó en encuestas y se incorporaron tres variables explicativas: el aprendizaje de los estudiantes en el uso de las redes sociales, la experiencia de los estudiantes en el uso de las redes sociales en la educación y la frecuencia de uso de las redes sociales. La motivación del estudiante también se incluyó como mediador. El estudio recopiló datos de estudiantes universitarios de China continental, centrándose en los que aprendían utilizando plataformas de redes sociales. Se utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para analizar los datos. Los resultados mostraron que el uso de redes sociales para el aprendizaje inf luye positivamente en la educación colaborativa, lo que indica la preferencia de los estudiantes por los proyectos interactivos y las clases en línea en las redes sociales. Con respecto al impacto en las competencias tecnológicas, los resultados mostraron que la frecuencia de uso de las redes sociales inf luía positivamente en las competencias tecnológicas de los estudiantes de las universidades chinas. Además, se descubrió que la motivación del alumno medió significativamente en la asociación de la frecuencia de uso de las redes sociales con la educación colaborativa y las competencias tecnológicas. La motivación del alumno desempeñó un papel mediador significativo en la relación entre la experiencia de los alumnos con el aprendizaje a través de las redes sociales y la educación colaborativa. Los hallazgos tienen implicaciones para los educadores, las instituciones y los responsables políticos que se esfuerzan por aprovechar los medios digitales para fomentar las competencias de alta calidad en los entornos educativos.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115768 El Hashtag #CharlasEducativas como Espacio de Afinidad Docente en Twitter 2024-02-09T10:47:48+00:00 Ingrid Mosquera-Gende ingrid.mosquera@unir.net Paula Marcelo-Martínez pmarcelo@us.es Ana Yara Postigo-Fuentes ana.postigo.fuentes@hhu.de Manuel Fernández-Navas mfernandez1@uma.es <p>Twitter se ha posicionado como una de las redes sociales más empleadas por el profesorado, generando espacios de afinidad entre docentes, en los que compartir y colaborar. Este estudio analiza el hashtag #CharlasEducativas, para comprobar si supone un espacio de afinidad docente en esta red social. Se trata de un hashtag vinculado a un proyecto educativo creado en España y relacionado con todas las etapas educativas de manera transversal. Realizando una investigación de carácter mixto, se han analizado 6073 tuits con el hashtag #CharlasEducativas, publicados entre enero de 2020 y julio de 2022, incluyendo un total de 761 perfiles de Twitter. Empleando el software MAXQDA se ha desarrollado un sistema de categorías para clasificar las temáticas más frecuentes en las interacciones y estudiar el tono del discurso. Mediante el software de análisis de redes sociales Graphext se ha profundizado en los perfiles con mayor participación. Entre los resultados, se ha confirmado que se cumplen las características de los espacios de afinidad (colaboración, carácter horizontal, creación de comunidad, existencia de jerarquía y fuente de aprendizaje informal). Las interacciones vinculadas a este hashtag son positivas, amables y con un tono cercano y distendido, lo que favorece la generación de un sentimiento de grupo, facilitando el aprendizaje informal. Además, el espacio presenta una marcada jerarquía con roles de liderazgo que permite que la información f luya y se alimente de forma continua.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115770 Diseño de Comunicación Visual para Aplicaciones Móviles de Aprendizaje: Usabilidad de la Interfaz de Usuario y el Engagement con el Aprendizaje 2024-02-09T11:16:41+00:00 Yang Jingmiao jiangshangshang520@163.com <p>Este estudio explora el diseño de la comunicación visual para aplicaciones móviles de aprendizaje a través de la facilidad de uso de la interfaz de usuario y el engagement con el aprendizaje. También se observó el efecto mediador de la carga cognitiva en la relación entre la facilidad de uso de la interfaz de usuario y el engagement con el aprendizaje. El método adoptado para el estudio fue el cuantitativo y los datos se recogieron adoptando una estrategia de encuesta por cuestionario. Los datos se recopilaron en centros de enseñanza superior de China situados en distintas regiones y la población objetivo del estudio eran los estudiantes matriculados actualmente en dichos centros. El estudio puso a prueba las hipótesis de la investigación mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Se utilizó el AFC para evaluar la idoneidad del modelo de medición. Las conclusiones del estudio indicaron que la interfaz de usuario y el compromiso de los estudiantes eran indicadores eficaces del diseño de la comunicación visual. El estudio supondría una gran contribución al tratar el tema emergente del diseño de la comunicación visual en el sector educativo de China, abogando por el uso de aplicaciones móviles de aprendizaje. El estudio también ofrece importantes perspectivas a los gestores y responsables políticos. Los futuros investigadores podrían utilizar un diseño de investigación cualitativo para analizar las perspectivas, los puntos de vista y las opiniones subjetivas sobre el tema.</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar https://revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115771 Empoderar a las Jóvenes Fans Chinas en las Redes Sociales a Través de la Inteligencia Artificial para Controlar su Imagen Corporal 2024-02-09T11:20:10+00:00 Xiaoyu Fan stephaniestephaniefan@gmail.com Dra. Rosya Izyanie Binti Shamshudeen rosya@um.edu.my Dr. Mohamad Saleeh Bin Rahamad saleeh@um.edu.my <p>El propósito de este estudio cualitativo es empoderar a las jóvenes fans chinas en las redes sociales mediante inteligencia artificial (como influenciadores virtuales) para controlar su imagen corporal. El estudio pretendió investigar las opiniones, experiencias y obstáculos de los fans en relación con la percepción, aceptación y satisfacción de la imagen corporal mediante entrevistas a profundidad a 21 informantes. A partir de las preguntas de las entrevistas y de los fines y objetivos de la investigación, se formularon un total de 11 temas para realizar el análisis temático. Según los resultados, la participación de los fans, el uso de las redes sociales y la exposición a ideales corporales de influenciadores virtuales tuvieron un efecto en las percepciones de la imagen corporal y entre las jóvenes fans chinas. Los resultados también pusieron de relieve la importancia del apoyo social y de los grupos de fans positivos para fomentar la satisfacción con la imagen corporal. Las implicaciones teóricas y prácticas de este estudio se suman a la literatura actual al arrojar luz sobre la compleja interacción entre la celebridad virtual, las prácticas de los fans, las redes sociales y la satisfacción con la imagen corporal. El estudio subraya la importancia de las intervenciones específicas y las redes de apoyo que responden a los problemas concretos que experimentan las jóvenes fans chinas a la hora de mantener la confianza para adoptar una imagen corporal saludable. También se discuten los puntos débiles del estudio y las futuras líneas de investigación</p> 2024-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Comunicar