Resumen
En este trabajo se pone de manifiesto cómo los adolescentes constituyen un grupo sociológico con una compleja estructura en su personalidad, sin ser posible entender su relación con la televisión sin contar con esta dimensión psíquica. Al analizar esta relación, se observa la singularidad de esta etapa, con características propias, constituyendo los contenidos de la televisión un valioso material para que los jóvenes interactúen, reelaborando de esta forma los aspectos más complejos de su propia identidad.
Referencias
AGUADED, I. (1993): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».
Link Google Scholar
BUCKINGHAM (Ed.) (1993): Reading Audiencies: Young People and the Media. Manchester, Manchester University Press.
Link Google Scholar
CALVO BUEZAS y OTROS (1993): Igualdad de oportunidades respetando las diferencias. CIDE, Madrid.
Link Google Scholar
CHARLTON y BACHMAIR (Eds.) (1990): Media Communication in Everyday Life. Interpretative Studies on Children´s and YoungPeople´s Media Actions. Munich, KG Saur.
Link Google Scholar
FERRÉS, J. (1995): «Televisión, espectáculo y educación», en Comunicar 4, 37-41.
Link Google Scholar
FISKE, J. (1987): Television culture. Londres, Routledge.
Link Google Scholar
ROSENGREN, K.E.; WINDAHL, S. y OTROS (1989): Media matter: TV use in childhood and adolescence. Norwood, Ablex Publishing Corp.
Link Google Scholar
VILCHES, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós.
Link Google Scholar
VON FELITZEN, C. (1991): «Influencia de los medios de comunicación en los niños y los jóvenes», en Congreso «¿Qué miras?», Valencia.
Link Google Scholar
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 38928
Lectura del abstract: 34443
Descargas del PDF: 4485
Métricas completas de Comunicar 6
Vistas: 1036255
Lectura del abstract: 914416
Descargas del PDF: 121839