Palabras clave

Resumen

La televisión es uno de los medios más influyentes en la educación informal de las personas. Para orientarnos en su correcto uso en el ámbito educativo, el autor nos presenta el marco conceptual para lograr su explotación didáctica en el aula, incluyendo también una referencia detallada de la consideración que este medio tiene dentro de los currículos de los diferentes niveles y áreas del Sistema Educativo español.

Referencias

AGUADED, I. (1994): «La imagen de la imagen », en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

Link Google Scholar

ALCOCER, B. y HERNÁNDEZ, A. (1992): «Televisión escolar», en Simposio Andaluz: Enseñar y aprender con prensa, radio y televisión. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

Link Google Scholar

ALONSO, M., MATILLA, L. y VÁZQUEZ, M. (1981): Los teleniños. Barcelona, Laia.

Link Google Scholar

ALONSO, M., MATILLA, L. y VÁZQUEZ, M. (1995): Teleniños públicos. Teleniños privados. Barcelona, La Torre.

Link Google Scholar

BECERRA y OTROS (1994): El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del medio. Imago, Granada.

Link Google Scholar

BETHENCOURT, T. (1991): Qué es la televisión. Madrid, Granada.

Link Google Scholar

CABERO, J. (1994): «Retomando un medio. La televisión educativa», en VARIOS: Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa. Sevilla, SAV/ CMIDE.

Link Google Scholar

CEBRIÁN, M. (1992): La televisión: ver para creer. Málaga, Aynadamar.

Link Google Scholar

CHALVON y OTROS (1982): El niño ante la televisión. Barcelona, Juventud.

Link Google Scholar

COROMINAS, A. (1994): La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona, Graó.

Link Google Scholar

DÍAZ CASTILLO y GRUPO IMAGO (1994): «Gozo y culpa: análisis de dos tentaciones», en: El discurso de la televisión. Teoría y didáctica del medio. Imago, Granada.

Link Google Scholar

EDWARDS, CORTÉS y HERMOSILLA (1987): Mujer TV. Chile, Ceneca.

Link Google Scholar

FERRÉS, J. (1996): Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

FUENZALIDA, V. y HERMOSILLA, M.E. (1991): El televidente activo. Manual para la recepción activa de televisión. Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria.

Link Google Scholar

GRAVIZ, A. y POZO, J. (1994): Niños, medios de comunicación y su conocimiento. Barcelona, Herder.

Link Google Scholar

JUNTA DE ANDALUCÍA (1995): Materiales Curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria. Optativas. Sevilla, Consejería de Educación.

Link Google Scholar

JUNTA DE ANDALUCÍA (1996): «Medios de Comunicación », en Suplemento de «Materiales» de Acento andaluz, 1. Málaga, Consejería de Educación.

Link Google Scholar

MARCH, J. y PRIETO, M. (1994): «Análisis de la televisión en la Generación TV», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

Link Google Scholar

MARCH, J.C. (Coord.) (1994): La Generación TV. Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública.

Link Google Scholar

MARIET, F. (1994): Déjenlos ver la televisión. Barcelona, Urano.

Link Google Scholar

MARTÍNEZ, E. (1994): «Educación para la lectura crítica de la televisión», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

Link Google Scholar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1992): Comunicación audiovisual. Materiales didácticos. Bachillerato. Madrid, MEC.

Link Google Scholar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1992): Los procesos de comunicación. Materiales didácticos. ESO. Madrid, MEC.

Link Google Scholar

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1993): Imagen. Materiales didácticos. Bachillerato. Madrid, MEC.

Link Google Scholar

MONESCILLO, M. y AGUADED, I. (1992): «Propuestas formativas en medios desde los equipos de profesores», en Simposium andaluz: Enseñar y aprender con prensa, radio y televisión. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

Link Google Scholar

MORILLA JARÉN, M. (1994): «Televisión escolar ‘Las Montañas’», en Comunicar, 3 . Huelva, GrupoPedagógico Andaluz «Prensa y Educación».

Link Google Scholar

MUÑOZ, J.J. y PEDRERO, L.M. (1996): La televisión y los niños. Salamanca, Cervantes.

Link Google Scholar

PARDO, F. Y J.R. (1985): Esto es televisión. Barcelona, Salvat, Temas clave.

Link Google Scholar

PEYRÚ, G. (1993): Papa, ¿puedo ver la tele? Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

RICO, L. (1992): Televisión: fábrica de mentiras. Madrid, Espasa.

Link Google Scholar

VALLEJO NÁGERA, A. (1996): Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión. Madrid, Temas de hoy.

Link Google Scholar

WOLTON, D. (1995): Elogio del gran público. Madrid, Gedisa.

Link Google Scholar

YARCE, J. (1993): Televisión y familia. Madrid, Palabra.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 32907

Lectura del abstract: 28921

Descargas del PDF: 3986

Métricas completas de Comunicar 8

Vistas: 837731

Lectura del abstract: 725948

Descargas del PDF: 111783

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Aguaded, I. (1997). La televisión en el nuevo diseño curricular español. Comunicar, 8, 97-110. https://doi.org/10.3916/C08-1997-15

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X