Palabras clave
Resumen
Las relaciones entre el sonido y la imagen visual en el cine no pueden interpretarse como una simple adición. La dimensión sonora (palabra, música, sonidos, ruidos, silencios), con su significación propia, puede llegar a constituirse en imagen de pleno derecho haciendo al cine «audiovisual». En este trabajo se propone que el análisis cinematográfico tenga en cuenta esta dimensión sonora para la elaboración de propuestas didácticas integrales.
Referencias
CASETTI, F. y CHIO, F. (1996): Cómo analizar un film. Barcelona, Paidós.
CHION, M. (1993): La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona, Paidós.
DELEUZE, G. (1987): La imagen-tiempo. Barcelona, Paidós.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995): El relato cinematográfico. Barcelona, Paidós.
MITRY, J. (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Madrid, Akal.
SCHAEFFER, P. (1988): Tratado de los objetos musicales. Madrid, Alianza.
SCHAFER, R.M (1985b): Limpieza de oídos. Buenos Aires, Ricordi.
SCHAFER, R.M. (1985a): El nuevo paisaje sonoro . Buenos Aires, Ricordi.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 34275
Lectura del abstract: 28980
Descargas del PDF: 5295
Métricas completas de Comunicar 11
Vistas: 1280429
Lectura del abstract: 1111199
Descargas del PDF: 169230
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Arredondo-Pérez, H., & García-Gallardo, F. (1998). Los sonidos del cine. Comunicar, 11, 101-105. https://doi.org/10.3916/C11-1998-16