Palabras clave

Televisión de calidad, ética, programación, economía

Resumen

Esta ponencia presenta un análisis de los elementos más significativos que se encuentran planteados sobre la calidad en la televisión de actualidad. Examina asimismo, los principales problemas éticos con los que se enfrentan tanto los profesionales como los usuarios de los medios de comunicación audiovisuales y se indican unos cauces mínimos e imprescindibles para que la televisión cumpla con unos criterios éticos necesarios para la buena práctica en televisión. La televisión debe dejar de fabricar noticias porque la realidad a veces se queda corta, debe dejar de mezclar noticias con información para maximizar audiencias y en definitiva es muy preocupante que abandonen la ética para favorecer la comercialidad. La televisión debe estructurarse para estimular la competencia por una programación de calidad, más que la competencia por los beneficios económicos y las audiencias. Por lo tanto, la televisión de cara al siglo que hemos iniciado, debe establecer con claridad, qué beneficios sociales aporta, si es capaz de responder a los nuevos retos de competitividad y diversidad en tiempos breves, si es capaz de asignar profesionales cualificados a los programas infantiles y otros programas que así lo requieran, sin invitar a supuestos expertos a los que enfrentan entre sí para dar espectáculo. Debe evitar los conflictos personales como espectáculo y por supuesto evitar imágenes de violencia y tratos vejatorios. En Mayo de 1998 el diario El País publicaba un artículo donde informaba que según el informe «Televisión y Derechos de los usuarios. Contenidos infantiles y Publicidad», los niños españoles recibían una programación televisiva colmada de machismo, violencia e intolerancia. Seis años más tarde, Mayo de 2005, otro artículo publicado por el diario El Mundo, revela que una investigación sociológica realizada durante tres años, demuestra que los jóvenes que presencian actos violentos, duplican el riesgo de convertirse en agresores. Nuestros jóvenes, y nuestros niños, presencian actos violentos en la televisión prácticamente en toda su programación. Telediarios, dibujos animados, series televisivas, películas, reality shows, etc. A pesar de que ya en 1993 se iniciaron las medidas de protección a la infancia, cuando el consejo de ministros aprobó el proyecto de ley que trasponía a nuestra legislación la directiva europea «Televisión sin Fronteras» y que el gobierno actual ha elaborado un Código de Autorregulación que entró en vigor el pasado Noviembre, la violencia e insultos campan a sus anchas en televisión según revela el informe del Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales. El informe denuncia la aparición de lenguaje soez, comportamientos intolerantes, violencia física y verbal y sexualidad explícita por doquier. La televisión es un medio omnipresente en la vida familiar, ya que los niños pasan más tiempo frente al televisor (entre tres y cinco horas diarias) que frente a sus profesores. Los profesionales de los medios de comunicación deben tener en cuenta la responsabilidad tan enorme que conlleva el ejercicio de la profesión en cualquiera de sus soportes: prensa escrita, medios audiovisuales, etc. Formar, informar y entretener son los principios básicos con los que se fundaron los nuevos medios audiovisuales de la década de los 50, sin embargo estos fines han quedado olvidados en pos de una mal entendida guerra de audiencias y la educación está completamente olvidada y el entretenimiento que se ofrece es carente de cualquier valor ético y estético. La televisión, desde su posición privilegiada como canal de comunicación que llega a millones de personas, puede y debe cumplir el importante papel de transmitir contenidos de carácter formativo y educativo. De los buenos profesionales depende en buena parte la ética y la estética, sin ellas, sería un oscuro oficio vergonzante como quizá lo es a veces.

Referencias

BONETE, E. (1999): Ética en la Comunicación Audiovisual. Madrid, Tecnos.

Link Google Scholar

BUENO, G. (2002): Telebasura y democracia. Barcelona, Ediciones B.

Link Google Scholar

CLEMENTE, M. (1996): Violencia y Televisión. Madrid, Noesis.

Link Google Scholar

CODINA, M. (2001): De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la comunicación. Pamplona, Eunsa.

Link Google Scholar

PEREZ TORNERO, J.M. (1994): El desafío educativo de la televisión. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

SAN MARTIN, M.A. (1996): Código ético y deontológico para la fotografía e imagen informativa. Madrid, Trigo.

Link Google Scholar

VILCHES, L. (1993): La televisión. Efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

San-Martín-Pascal, M. (2005). Ethical principles for a quality TV. [Cauces éticos necesarios para una televisión de calidad]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-107

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X