Palabras clave
Calidad televisiva, programación infantil, publicidad
Resumen
La presente reflexión forma parte del trabajo que en la actualidad desarrolla un grupo de investigación que pretende diseñar un instrumento que permita medir la calidad de los mensajes audiovisuales de televisión dirigidos al público infantil (4-12 años). La información que se expone a continuación es resultado de la investigación que dicho grupo realizó desde octubre de 2003 a octubre de 2004. Y que tiene continuidad hasta el año 2007. Por tanto, sus resultados han de considerarse parciales. Para el análisis del contenido de mensajes, tanto publicitarios como de programas, se escogieron dos semanas de programación: una en período normal (la última de mayo) y otra correspondiente a vacaciones (la tercera semana de diciembre) del año 2003. En cuanto a los soportes, se eligieron las cadenas de emisión en abierto y de cobertura nacional: TVE 1, La 2, Antena 3 y Tele 5. Se tuvieron en cuenta los períodos vacacionales que alteraran la programación habitual. Hay que señalar también que, cuando el programa se emitía entre lunes y viernes, se analizaban dos capítulos o episodios, y, cuando se emitía en fin de semana, se analizaban todos. Lo mismo se hizo con la publicidad contenida en los programas seleccionados. En total, el análisis recogió 241 contenidos correspondientes a programas y 1.150 a publicidad. Respecto de los objetivos, se parte de uno general –El análisis y la evaluación de la calidad de los contenidos audiovisuales–, y dos específicos: el primero se centra en la descripción de la oferta y el consumo de la programación infantil y de la publicidad contenida en los programas; el segundo pretende la configuración de un sistema de medición de calidad de los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia. Sobre este último versa el trabajo. Tanto la programación como la publicidad se ha sometido al análisis de 24 variables que pueden aglutinarse de la siguiente forma: «enseñanza principal de los mensajes», «grado de interactividad», «presencia, o no, de violencia física, verbal y de género», «conducta prosocial», «conducta asocial», «lenguaje (expresión oral, construcciones gramaticales, vocabulario, palabras malsonantes)» y «contenidos sexuales». El estudio nos ha permitido poner de manifiesto el peso de estas variables en los mensajes televisivos para niños, así como constatar semejanzas y divergencias entre Publicidad y Programación infantiles.
Referencias
BRIZ, A. (1996): El español coloquial: situación y uso, Madrid, Arco/Libros.
BRUNER, J.S. (1983): Child´s talk: learning to use language. New York , W. W. Norton.
CHOMSKY, N. (1980): Rules and representation. New York , Columbia University Press.
DEL RÍO, P.; ÁLVAREZ, A. y DEL RÍO, M. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid , Fundación Infancia y Aprendizaje.
GREENFIELD , P.M. (1991): «Language, tools and brain: The ontogeny and phylogeny of hierarchically organized sequential behaviour», en Behavior and Brain Sciencies, 14; 531-595.
HALL, K (1997): «The 1997 State of children´s television report: Programming for children over broadcast and cable television». Report Series, 14; 8-15. La mayoría de los informes concluyentes de las investigaciones de la APPC están publicados en formato electrónico en la https://www.appcpenn.org/.
JAKOBSON, R. (1976): Nuevos ensayos de lingüística general, México, Siglo XXI editores.
KAYE (1982): The mental and social life of babies. How parents create persons. Chicago : University of Chicago Press. Traducido al español: (1986): La vida mental y social del bebé. Barcelona, Paidós.
LÁZARO, F. (1980): Estudios de lingüística. Madrid, Grijalbo.
LÓPEZ, H. (1993): Sociolingüística. Madrid, Gredos.
NAIGLES, L.R. y MAYEUX, L. (2001): «Television as incidental language teacher», en SINGER, D.G. y SINGER, J.L.: Handbook of children and media. Thousand Oaks : Sage; 135-152.
PERKINS, D. (1992): Smart School : From training memories to educating minds. New York , The Free Press.
VV.AA (2002): Estudio Estadístico comparativo de televisión abierta chilena (1999-2002). CNTV. Disponible en www.cntv.cl
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Métricas completas de Comunicar 25
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Fernández-Poyatos, M., & Tur-Viñes, V. (2005). Television message of programmes and publicity addressed to children: approach to the quality of its content. [El mensaje televisivo de programas y publicidad dirigido al público infantil: aproximación a la calidad de su contenido]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-121