Palabras clave

Televisión pública, post-media, nuevas tecnologías

Resumen

Los esquemas comunicativos sobre los que se construían hasta hace relativamente poco tiempo las relaciones entre los medios y sus audiencias, han sufrido una serie de transformaciones sustanciales que tienen que ver con la evolución de las tecnologías digitales y con la consolidación de Internet como espacio para la comunicación. En este contexto es posible llevar a cabo una redefinición de la idea de servicio ofrecido por las televisiones públicas. Y es en estas nuevas posibilidades, en las que se ha inspirado un proyecto piloto impulsado por la BBC bajo el nombre de Creative Archive. El objetivo de este archivo es facilitar el acceso a los ciudadanos del Reino Unido a todo este material a través de Internet; sin embargo, este proyecto redefine los límites de la noción de acceso y extiende ésta más allá de la mera posibilidad de poder visionar las obras en cualquier momento. El Creative Archive no define la relación de los telespectadores con los contenidos a partir de un consumo pasivo, sino que contempla la posibilidad de que éstos construyan nuevas obras a partir de estos materiales. En este sentido, el espectador se entiende como usuario más que como consumidor, ya que no sólo adopta un papel activo en lo que respecta a la elección de los contenidos que desea ver y al momento en que desea hacerlo, sino que tiene además la capacidad de crear a partir de dicho material, integrándolo en trabajos personales y desarrollando obras derivadas, siempre y cuando no esté motivado por un ánimo lucrativo. Esta amplia noción de acceso queda resumida con gran claridad en el lema del proyecto: «Find it, rip it, mix it, share it. Come and get it» (Encuéntralo, cópialo, mézclalo, compártelo. Ven y consíguelo). No obstante, para hacer realidad este proyecto no es sólo necesario disponer de un desarrollo tecnológico determinado, sino que es imprescindible contar con el marco legal apropiado. Para ello se ha desarrollado la Creative Archive License, una licencia propia que toma como punto de referencia las Creative Commons. Frente al «all rights reserved» (todos los derechos reservados) del copyright, la Creative Archive License establece un marco bastante más flexible, en el que se especifica qué se puede y qué no se puede hacer con el material contenido en el archivo. Algunas de las cláusulas más representativas de esta licencia establecen que es necesario citar siempre al titular de los derechos de una obra que se difunda tal cual, o de cualquier obra derivada a partir de ésta; queda prohibido cualquier uso de este archivo que no sea de carácter personal o educativo, es decir, no puede emplearse con usos comerciales; cualquier obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia; únicamente puede hacerse uso de este archivo en el Reino Unido. Como indicaba Dyke en el discurso de presentación del proyecto, los contenidos de este archivo no son de la BBC: «...este contenido no es en realidad nuestro, los ciudadanos de Gran Bretaña han pagado por él, y nuestra obligación es ayudarlos a que lo usen».

Referencias

BERARDI, F. (2002): «Distruggere la televisione è possibile», en UBASARTI I GONZÁLEZ, G. (2004): « La TV que viene: entre guerrilla comunicativa y autoorganización social», en Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura, nº 40. Barcelona.

Link Google Scholar

BERARDI, F. (2004): «Dictadura mediática y activismo mediático en Italia», en Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura, nº 40. Barcelona.

Link Google Scholar

BUSTAMANTE, E. (1999): La Televisión económica. Financiación, estrategias y mercados.Barcelona, Gedisa.

Link Google Scholar

GARCÍA MATILLA, A. (2003): Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona, Gedisa.

Link Google Scholar

LESSIG, L. (2005): Por una cultura libre. Cómo los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Madrid, Traficante de Sueños.

Link Google Scholar

MALEVÉ, N. (2005): «Estado de las Creative Commons» en Zehar. Revista de Arteleku, nº 55.

Link Google Scholar

NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital. Biblioteca de Bolsillo.

Link Google Scholar

PÉREZ DE SILVA, J. (2000): La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet. Barcelona, Gedisa.

Link Google Scholar

R.G.G., (2005): « Los niños prefieren los videojuegos, el móvil e Internet a la televisión» en El País, el 23 de mayo de 2005.

Link Google Scholar

RAMONET, I. (compilador) (2002): La post-televisión. Multimedia, Internet y globalización económica. Barcelona, Icaria.

Link Google Scholar

SÁNCHEZ NORIEGA, J.L. (2003): Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, Alianza.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Villar-Onrubia, D. (2005). Towards public broadcast 2.0.: BBC Creative Archive. [Hacia una televisión pública 2.0.: el Creative Archive de la BBC]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-136

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X