Palabras clave
Educación, televisión, medio de comunicación, realidad mediática
Resumen
Los jóvenes de ahora viven a saltos entre dos espacios ambientales diferenciados: el de la tecnología de la cultura de masas, fundamentalmente la televisión, y el delas instituciones educativas. Estas permutas se realizan como quien cambia de dimensión radicalmente y se perciben como dos entornos sin conexión. En general los centros de enseñanza ofrecen una información austera, ordenada y estructurada según modelos clasificados y dispuestos mediante materias y horarios. La televisión opta por la espectacularidad de su discurso. Ambos entornos asincrónicos se perciben separados por un profundo malestar que provoca desconcierto entre la juventud y vértigo en el profesorado. Mientras los primeros detectan la diferencia entre el ambiente escolar y el mediático, los segundos se enfrentan a la televisión con el rencor de considerarla el origen del incumplimiento de los objetivos educativos básicos.Los profesionales de la educación se ven impotentes frente a un medio tan hegemónico y seductor como la televisión. En estos contextos, la distancia se manifiesta mediante dicotomías y contrastes: así, mientras la escuela enseña el valor del esfuerzo físico y mental para la adquisición de conocimientos y habilidades generales, la televisión potencia una visión del mundo donde cualquier deseo está al alcance de la mano, recreándose en el conocimiento superficial y ligero, justamente lo contrario que el conocimiento científico. Otros ejemplos serían la tendencia de la televisión a jugar la baza del reduccionismo y la simplicidad, la manifestación de conductas poco edificantes, el carácter de discurso no lineal de los programas televisivos junto con su condición de no favorecer laatención del alumno, etc. El profesorado se enfrenta al reto de integrar a la juventud de edad escolar en el medio social, en el docente y en los conocimientos básicos de la cultura de su entorno, independientemente de su condición social, familiar y cultural. En nuestro panorama mediático el cuerpo docente está desasistido por el medio más potente: la televisión. Se hace imprescindible una (re)orientación de la televisión, como mínimo un cambio de estrategia que haga de este medio una herramienta, que más allá de evadir, entretener y divertir, se le exijan cambios en los objetivos educativos a su discurso como medio, pues, para bien o para mal, la televisión siempre educa, aunque ella no lo asuma ni se responsabilice, educando o maleducando. También hay que pedírselo a los temas que conforman el currículo educativo con tal de poder incorporar la educación crítica en comunicación como una actividad pragmática habitual en los centros de aprendizaje. Esta comunicación pretende ser una reflexión para promover cambios globales en el fenómeno televisivo que contribuya a acercar la realidad mediática y la realidad educativa. Aunque un elevado grado del profesorado está cargado de desconfianza, escepticismo y dudas sobre la verdad y eficacia de la televisión, hay otro sector que reconoce las potencialidades de la televisión como aliado del sistema educativo. Así, la educación en medios y con los medios habría que planteársela con dos objetivos didácticos acordes con nuestras necesidades socialesactuales y a largo plazo: - La formación de una conciencia crítica y participativa con el medio televisivo. - La progresiva aceptación por parte de la televisión de un profundo compromiso con la educación.
Referencias
AGUADED, J. I. (1999). Convivir con la televisión, Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona.Paidós.Papeles de Comunicación 27.
ALONSO, M.; MATILLA, L. y VÁZQUEZ, M. (1995). Teleniños públicos/teleniños privados. Madrid. La Torre.
ÁLVAREZ, A.; DEL RIO, P. y DEL RIO, M. (2004). https://reddigital.cnicc.mec.es. Red Digital nº 4. «El Informe Pigmalion».
CARBONELL, J. (1992). Apaga… y vámonos. La televisión: guía de supervivencia. Barcelona. Ediciones B.
CASADO, J. M. (1997). «La responsabilidad educativa de la televisión», en AGUADED, J. I. (compilador). La otra mirada a la tele. Propuestas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla. Consejería de Trabajo e Industria.
GONZALEZ REQUENA, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid. Cátedra.
GONZÁLEZ YUSTE, J.L. (2000). «Variables de la educación en comunicación», en PÉREZ
GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona. Gedisa.
LLIBRE BLANC: L’EDUCACIÓ EN L’ENTORN AUDIOVISUAL (2003). Quaderns del CAC.
McLUHAN, E. y ZINGRONE, F. (1998). McLuhan, escritos esenciales. Barcelona. Paidós Comunicación.
PÉREZ TORNERO J. M. (Compilador): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona. Paidós. Papeles de Comunicación 27.
PÉREZ TORNERO, J.M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio. Barcelona. Paidós.Papeles de Comunicación 6.
PÉREZ TORNERO, J.M. (2000). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Barcelona. Paidós.Papeles de Comunicación 27.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Métricas completas de Comunicar 25
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Pelechá-i-Pons, J. (2005). The disassociation between television and education. [La disociación entre televisión y educación]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-166