Palabras clave

Enseñar a ver televisión, taller de televisión, pensamiento crítico, área transversal

Resumen

La televisión forma parte de la vida de cada una de las personas de nuestra sociedad. Para bien o para mal, este medio está presente en todos los hogares. Adultos y niños pasan un gran número de horas delante del televisor, y no es de extrañar que tanto unos como otros estén influenciados, de alguna manera, por el medio. No cabe duda acerca de la gran influencia que ejerce la televisión sobre el telespectador. Ésta puede llegar a ser inmensa, desde ella nos llegan informaciones múltiples sobre lo que hay que comprar, a través de la publicidad, escenas violentas, imágenes de mujeres irreales, información, a veces, manipulada de la realidad… Ante esta cantidad de información que llega a nuestros hogares, son los niños y adolescentes los que parecen más vulnerables a la posible influencia negativa del medio. Claro está, no todo lo que llega a través del televisor es malo, la televisión nos brinda la oportunidad de entretenernos si lo deseamos, con espacios realmente interesantes. Pero sí hay que tener en cuenta que un mal uso del medio puede resultar «nocivo» por decirlo de alguna manera. Frente a todo esto «enseñar a ver televisión» puede llegar a ser una «asignatura» pendiente en los diferentes ámbitos socioeducativos. Lejos de pretender ser una enseñanza al uso «enseñar a ver televisión» pretende proveer con las herramientas adecuadas a los telespectadores con las cuales enfrentarse al medio de igual a igual. Sólo si el telespectador está formado acerca del medio y de lo que ve a través de él, será menos vulnerable a sus efectos negativos. El objetivo de «enseñar a ver televisión» pretende ser educar el pensamiento crítico del telespectador, hay que educar a que cualquier cosa que nos llega del televisor no tiene por qué ser válida, o al menos no tiene que serlo para nosotros. Fomentar el espíritu crítico en el alumnado de nuestros centros educativos, a partir de las diferentes estrategias educativas que nos puede brindar un «taller de televisión», es el principal objetivo educativo del programa que aquí presentamos. Las actividades que se enmarcan dentro del «taller de televisión» son una propuesta de ejercicios que se pueden llevar a cabo dentro del aula por los diferentes tutores, y que se pueden enmarcar dentro del Área Transversal «educación para el consumidor», o ser una propuesta de actividad extraescolar a desarrollar a lo largo de un curso académico, unas jornadas culturales e incluso ser un curso en la «escuela de padres». Para poner en práctica el taller, previamente realizamos una encuesta a los alumnos del CEIP Las Tejeras de Alcantarilla (Murcia) que pretendía conocer a grandes rasgos los hábitos televisivos del alumnado, a modo de evaluación inicial. Posteriormente cada tutor del centro puso en práctica algunas de las actividades de las que aquí proponemos. La evaluación final resultó ser muy positiva en líneas generales. Tanto alumnos como profesores salieron enriquecidos de la experiencia, en la evaluación final se comprobó que el alumnado al estar más formado en el medio empezaba a desarrollar el germen del pensamiento crítico.

Referencias

AGUADED, J. I. (1998): Descubriendo la caja mágica: enseñamos a ver la tele. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

AGUADED, J. I. (1999): Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisiva. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

AGUADED, J. I. (2000): Televisión y telespectadores. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Madrid, Editorial Fundamentos.

Link Google Scholar

AGUILERA GAMONEDA, J. DE (1980): La educación por televisión: un servicio desatendido. Pamplona, Eunsa.

Link Google Scholar

ÁLVAREZ, L. (1989): Lógica de una comunicación democrática: una televisión sinérgica. Buenos Aires, Humanitas: CLAEH.

Link Google Scholar

ANDERSON J., WILKINS R. (2000): ¡Que no te atrape la pantalla!: consejos para no abusar de la televisión y el ordenador. Madrid, Alfaguara.

Link Google Scholar

BARROSO ASENJO, P. (1984): Códigos deontológicos de los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, publicidad y relaciones públicas. Madrid, Ediciones Paulinas.

Link Google Scholar

BELLOT ROSADO, C. (2002): El guión: presentación de proyectos. Madrid, Instituto Oficial de RadioTelevisión Española.

Link Google Scholar

BENAVIDES GONZÁLEZ, M. (1993): Televisión y educación: 1973. Madrid, Radiotelevisión Española.

Link Google Scholar

CANO, P. L. (1999): De Aristóteles a Woody Allen: poética y retórica para cine y televisión. Barcelona, Gedisa.

Link Google Scholar

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1992): La televisión: creer para ver: la credibilidad infantil frente a la televisión: una propuesta de intervención didáctica. Rincón de la Victoria (Málaga), Cave aynadamar.

Link Google Scholar

CERVERA, J. (1977): Otra escuela, cine, radio, televisión, prensa. Madrid, S. M.

Link Google Scholar

CLEMENTE DÍAZ, M. y VIDAL VÁZQUEZ, M. A. (1996): Violencia y televisión. Madrid, Noesis.

Link Google Scholar

CUBELLS, M. (2003): ¡Mírame tonto!: las mentiras impunes de la tele. Barcelona, Robinbook.

Link Google Scholar

ESPARZA, J. J. (2001): Informe sobre la televisión: el invento del maligno. Madrid, Criterio Libros.

Link Google Scholar

ESTEVE, J. M. (1983): Influencia de la publicidad en televisión sobre los niños. Madrid, Narcea.

Link Google Scholar

FERRER, C. (2000): Mal de ojo: crítica de la violencia técnica. Barcelona, Octaedro.

Link Google Scholar

FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós Ibérica.

Link Google Scholar

GARCÍA GALERA, C. (2000): Televisión, violencia e infancia: el impacto de los medios. Barcelona, Gedisa.

Link Google Scholar

GORDILLO, I. (1999): Narrativa y televisión. Sevilla, Mad, D. L.

Link Google Scholar

HODGE, B., TRIPP, D. (1988): Los niños y la televisión. Barcelona, Planeta.

Link Google Scholar

HUERTAS BAILÉN, A. (2002): La audiencia investigada. Barcelona, Gedisa.

Link Google Scholar

KRASNY BROWN, L. (1991), Cómo utilizar bien los medios de comunicación. Manual para los padres y maestros. Madrid, Visor Distribuciones.

Link Google Scholar

LYNCH, E. (2000): La televisión: el espejo del reino. Barcelona, Debolsillo, D. L.

Link Google Scholar

MÉNDEZ, J. M. (2001): Aprendamos a consumir mensajes: televisión, publicidad, prensa, radio. Cuaderno de trabajo. Huelva, Grupo Comunicar, D. L.

Link Google Scholar

PÉREZ DE SILVA, J. (2000): La televisión ha muerto: la nueva producción audiovisual en la era Internet: la tercera revolución industrial.Gedisa, D. I.

Link Google Scholar

PÉREZ TORNERO, J. M. (1994): El desafío educativo de la televisión: para comprender y usar el medio. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

POPPER, K. R. y CONDRY, J. (1998): La televisión es mala maestra. México, Fondo de Cultura Económica.

Link Google Scholar

RICO, L. (1994): El buen telespectador. Cómo ver y enseñar a ver la televisión. Madrid, Espasa Calpe.

Link Google Scholar

RICO, L.: TV fábrica de mentiras. La manipulación de nuestros hijos, Madrid, Espasa Calpe.

Link Google Scholar

SANMARTÍN, J., GRISOLÍA, J. S. y GRISOLÍA, S. (1998): Violencia, televisión y cine, Ariel, Barcelona.

Link Google Scholar

SEGER, L. (2000): Cómo crear personajes inolvidables: guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

TIRADO, J. A., RUIZ DEL ÁRBOL, M. y ALBAR, M. I. (2003): Técnicas para leer y escribir en radio y televisión: las noticias en el espejo. Barcelona, Bosch.

Link Google Scholar

VILCHES, L. (1992): La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

YAGÜE, J. (2000): La caja no tiene la culpa (y no es tonta): manual para amantes de la televisión., Valladolid, Fancy Ediciones, D. L.

Link Google Scholar

«Temas transversales y desarrollo curricular». Ministerio de Educación y Ciencia, 1993.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Carrillo-García, M. (2005). Teaching how to watch television. [Enseñar a ver televisión]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-169

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X