Palabras clave
Audiovisual, cadena, educación, educativo
Resumen
«De la TV en la Escuela a la TV para la Escuela»es el título de nuestra comunicación. En ella hacemos un breve resumen de la historia del uso de la TV en el aula desde que dicho medio se populariza, llegando en las últimas décadas del siglo 20 a la revolución que suponen el uso generalizado de los medios audiovisuales en la enseñanza, coincidiendo con el abaratamiento de los reproductores de video y últimamente, de los reproductores de DVD. Se plantea la cuestión de las áreas del currículo que pueden enriquecerse con el uso de la TV en el aula. Se hace un repaso de cuál es la situación del uso de la televisión en el mundo occidental. Estados Unidos es, sin duda, el líder mundial en lo que se refiere al uso del medio televisivo en el aula. Prácticamente el 100% de las escuelas públicas y privadas de todos los estados del país poseen receptor de televisión en todas y cada una de las aulas. Este amplio disponer de medios audiovisuales coincide con la gran proliferación de canales y de productoras educativas, de empresas y consorcios que elaboran sus propias emisiones educativas, hasta llegar en los últimos años a la creación de emisoras para uso escolar que emiten a diario su programación educativa en horario escolar, como es el caso de algunos condados de California que son pioneros en el tema. En Europa la situación no es tan avanzada, pero tenemos el caso de la BBC británica, referente durante décadas de una TV educativa muy cuidada en diferentes áreas, con una programación de gran calidad y los últimos casos de emisoras con una clara vertiente educativa en Francia, Holanda y Suecia. En España el tema educativo ha sido abordado en las últimas décadas no sólo por el ente público RTVE, sino también por los diferentes canales autonómicos con un resultado dispar. Se analiza en último lugar el hecho educativo en la televisión pública andaluza, centrándonos en el programa «El Club de las ideas».
Referencias
BRUNER, J. (1990): Actos de significado. Más allá de la revolucióncognitiva. Madrid, Alianza.
CASTELL, M. (1991): La industria de las tecnologías de la información. Madrid, Fundesco.
CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1992): La televisión. Creer para ver. La credibilidad infantil frente a la TV. Una propuesta de intervención didáctica. Málaga, Clave.
CHONSKY, N. y HERMAN, E.S. (1990): Los guardianes de la libertad.Barcelona, Crítica.
COSTAS CRITICO. (1991): Media Matters in South Africa. Edit. Media Resource Centre Department of Education. University of Natal, Durban.
ESPINOSA, B. (1994): Tecnologías documentales: memorias ópticas. Madrid, Félix Sagredo.
HABERMAS, J. (1988): La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid, Tecnos.
LÓPEZ YEPES, A. (1993): Manual de documentación audiovisual. Pamplona, Eunsa.
PABLO DEL TIO. (1992): «¿Qué se puede hacer con lo A.V. en la educación? La imagen: un problema trivial con implicaciones básicas», enRevista C.L.& E.,14; 5-15.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Métricas completas de Comunicar 25
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
del-Pino-Ruiz, J., & Martínez-Ruiz, F. (2005). From TV at school towards TV for school. [De la televisión en la escuela a la televisión para la escuela]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-173