Palabras clave

Adolescentes, medios de comunicación, cine, interrogantes.

Resumen

La sociedad, al definir el lugar del adolescente, tiene ambivalencias que se reflejan en las actitudes de los educadores, que entienden esta fase como una de las más críticas y complejas. Una de las nuevas señas de la identidad juvenil es la reafirmación de la socialización en torno de las llamadas «tribus urbanas» o sea, sus motivaciones están en torno de categorías que constituyen las señales de un estar juntos, en una nueva solidaridad orgánica. En la dinámica de esas reapropiaciones por los jóvenes, los medios de comunicación, en especial la televisión, como una de las mediaciones sociales y culturales, constituyen un nuevo organizador perceptivo y un reorganizador de relaciones y experiencias sociales. ¿Quién es ese joven del siglo XXI? ¿Cómo vive? ¿Cómo es que el se relaciona con la televisión y el cine? ¿Cuáles son sus predilecciones? Son interrogantes que nos llevaron a querer escuchar, mirar y conocer quién es el adolescente, que muchas veces no logra comunicarse con el adulto. Conocerlos más de cerca, por medio de sus ojos y de sus relaciones con los medios, nos permitió diferentes formas de interpretación de su día a día para la comprensión de los significados atribuidos a las situaciones locales y eventos y consecuentemente establecer espacios de aprendizaje, de dialogo y comunicación con los sujetos escolares para mejor entender la escuela actual. Por tanto, trajimos datos de investigaciones por nosotros realizadas (en escuelas básicas de Pelotas/RS y SP/SP Brasil) con adolescentes que nos proporcionaran reflexiones acerca de sus intereses, relaciones e interacciones con la televisión, cine y con la sociedad en general. Para recoger datos, utilizamos la observación participante, el cuestionario, la entrevista no estructurada y la realización de vivencias, con los adolescentes con los medios, en especial, con la TV y el Cine. Las experiencias con los medios de comunicación tienen por objetivo contribuir para la motivación, funcionar como preparación y, sobre todo, provocar la reflexión en los adolescentes. Así los datos nos proporcionarán conocer y actuar de acuerdo con la realidad de estos jóvenes que tienen tantas cosas para contarnos y muchas veces no les son ofrecidos los espacios ni el tiempo necesario. Comprender lo que los movilizan y las actividades con las cuales se envuelven es una forma de que nosotros profesores e investigadores tengamos elementos para el ejercicio de la docencia y de la ciudadanía, en el contexto de nuestra actuación.

Referencias

ÀRIES, P. (1981): História social da criança e da família. Rio de Janeiro, LTC.

Link Google Scholar

BABIN, P. y KOULOUMDJIAN, M.F. (1989): Os novos modos de compreender: a geração do audiovisual e do computador. São Paulo, Paulinas.

Link Google Scholar

DAYRELL, J. (2003): «O jovem como sujeito Social», in: Revista Brasileira de Educação, n 24, set/out/nov/dez.

Link Google Scholar

D’AMBRÓSIO, U. (2003): «Novos paradigmas de atuação e formação de docente», in PORTO, T.M.: Redes em construção: meios de comunicação e práticas educativas. Araraquara, JM.

Link Google Scholar

FREIRE, P. (1997):Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo, Paz e Terra.

Link Google Scholar

GOMES, P. (2003): «A televisão, a criança e o adolescente», in PORTO, T.M.: Redes em construção: meios de comunicação e práticas educativas. Araraquara SP, JM.

Link Google Scholar

GOMES, P.; COGO, D. (1998): O adolescente e a televisão. Porto Alegre, UNISINOS.

Link Google Scholar

MERLO-FLORES, T. (2003): «A imagem como novo símbolo cultural», in PORTO, T.M.: Redes em construção: meios de comunicação e práticas educativas. Araraquara SP, JM.

Link Google Scholar

MORAN, J.M. (1987): Educar para a comunicação: análise das experiências latino-americanas da leitura crítica da comunicação. São Paulo, ECA/USP. Tese de Doutorado em ciências da Comunicação.

Link Google Scholar

PENTEADO, H.D. (1991): Televisão e escola: conflito ou cooperação. São Paulo, Cortez.

Link Google Scholar

PORTO, T.M. (2000): A televisão na escola... Afinal, que pedagogia é esta? Araraquara, JM.

Link Google Scholar

PORTO, T.M. (2002): «Medios de comunicación y formación en servicio de los docentes», en Comunicar. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

PORTO, T.M. (2003): «A comunicação na escola e a formação do professor em ação», in PORTO, T.M.: Redes em construção: meios de comunicação e práticas educativas. Araraquara, JM.

Link Google Scholar

PORTO, T.M. E. (2005): «Adolescentes e meios de comunicação: espaços de aprendizagem e comunicação», in Comunicar. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

SARLO, B. (1998). Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires, Ariel.

Link Google Scholar

SNYDERS, G. (1988). A alegria na escola. São Paulo, Manole.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Esperon-Porto, T., & Krause-Lemke, A. (2005). Television, cinema and teenagers: relationship and aspirations. [TV, cinema e adolescentes: relações e inquietudes]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-186

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X