Palabras clave

Realidad televisiva, teleadicción, audiencia.

Resumen

Inmersos en un mundo en continua evolución, los avances tecnológicos y científicos se dirigen hacia una sociedad en la que impera la globalización, en la cual la mayoría de sus miembros se rigen por pautas de comportamiento comunes, ignorando las hábitos individuales o personales de cada uno de sus miembros. Uno de los factores que ayuda a difundir esta globalización son los medios de comunicación de masas, y dentro de estos medios queda patente que el más cercano a todos sus miembros es la televisión. La televisión es un medio que llega hasta el más pequeño rincón de la sociedad y va impregnando con su realidad sesgada todas las vidas, reflejándo formas de vida y pautas de comportamiento en muchos casos ajenas y a una forma de concebir los hábitos de actuación de las personas. El progreso del medio televisivo es evidente, la persona se encuentra ante un medio de comunicación que está en una continua evolución tecnológica, conviviendo la televisión por ondas, todavía en muchos hogares, con la televisión por cable o vía satélite, y en un futuro inmediato aparecerá la televisión terrestre y la televisión digital. A toda esta evolución se tiene que añadirle el abaratamiento de estos receptores de televisión con respecto a años atrás. Toda esta evolución, no le afecta por igual a todos los sectores de nuestra sociedad. En el caso de este estudio los alumnos pertenecen a un barrio de clase media-baja, donde predominan aspectos como el desempleo, marginalidad, drogodependencia... A pesar de estas características existe la paradoja de que en cada uno de los domicilios de este barrio, tienen de dos a tres receptores de televisión, y en más de uno, por no decir en la mayoría tienen acceso a la televisión por cable o de vía satélite, con sus distintos canales temáticos. Estos adolescentes están expuestos, durante la mayor parte de su tiempo libre, a los efectos de la televisión, superando la tres horas al día, en la mayoría de los casos sin ningún control, a una programación en la que la mayoría de su parrilla es de corte sensacionalista, donde los valores brillan por su ausencia, a través de reality-show, programas como «Gran Hermano», o similares, en los cuales aparte del sensacionalismo, la falta de intimidad... todo vale para conseguir el objetivo deseado, que casi siempre es un premio en metálico, rompiendo con todos los valores básicos que deben regir la conducta humana, al seguir estos patrones establecidos por esta realidad virtual y televisiva. En esta comunicación se quiere exponer una propuesta de trabajo con alumnos de segundo ciclo de enseñanza secundaria pertenecientes a un centro de Huelva, en la asignatura de Educación Plástica y Visual, desarrollando unidades didácticas, en las cuales se pretende que estos adolescentes analicen la realidad televisiva a la que están expuestos diariamente, y que detecten las influencias que inciden en sus comportamientos diarios derivados de esta exposición. En definitiva se quiere conseguir que la actitud de estos alumnos ante esta programación deje de ser completamente pasiva y consigan ser críticos ante esta realidad televisiva, y así conseguir valorar todos los aspectos positivos o valores que pueda ofrecerles la televisión y poder rechazar los aspectos negativos o contravalores de ésta. Estas unidades se desarrollarán, comenzando con una captación de ideas previas, sobre las cuales se definirán los objetivos y finalidades a conseguir. A través del apoyo en unos contenidos necesarios, basados en el lenguaje televisivo, se expondrán las razones para realizar el conjunto de actividades para la consecución de los objetivos previstos. Y se concluirá las unidades con una autoevaluación y una reflexión, donde se pondrá de manifiesto el carácter motivador del trabajo realizado.

Referencias

AGUADED, J.I. (1997): «La televisión en el nuevo diseño curricular», en Comunicar, 8. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

AGUADED, J.I. (1998): Descubriendo la «caja mágica». Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

AGUADED, M.C. (1995): «La influencia de la televisión en nuestros alumnos», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

CEREZO, M. (1996): «La televisión: del espectador ingenuo al espectador crítico», en Comunicar, 6. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

ECHAZARRETA, C. (1996): «La televisión: ficción o realidad. Optativa en la Educación Secundaria», en Comunicar, 6. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

FERNÁNDEZ, F., SÁNCHEZ, X. y VILLAROEL, G. (1997): «Influencias de la exposición a la televisión en los escolares», en Comunicar, 8. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

IGLESIAS, M.L. y RAPOSO, M. (1998): «El papel del profesorado ante la influencia de la televisión», en Comunicar, 11. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

MARTINEZ, E. (1995): «Educación para la lectura crítica de la televisión. Ni la caja es tan tonta como parece, ni el espectador tan inocente como se cree», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

MARTÍNEZ, E. (1996): «Lectura crítica de un programa de televisión. Análisis de valores», en Comunicar, 6. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

MONESCILLO, M. y AGUADED, J.I. (1996): «Televisión en las aulas: un esperado encuentro», en Comunicar, 6. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

OROZCO, G. (1997): «Televisión y audiencias», en Comunicar, 9. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

PERALTA, I. (1997): «Análisis de valores. El respeto a la opinión de los demás», en Comunicar, 9. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

PEREZ, M.A. Y AGUADED, J.I. (2002): «La televisión en las aulas», en Murales «Prensa-Escuela», 19. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

PÉREZ, M.A., MONESCILLO, M. y AGUADED, J.I. (1995): «Nosotros y la tele», en Murales «Prensa-Escuela», 10. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

PINDADO, J. (1996): «Adolescentes y televisión: la pantalla amiga», en Comunicar, 6; 22-28.

Link Google Scholar

RICO, L. (1995): «El buen espectador. Cómo ver y enseñar a ver televisión», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

RICO, L. (1995): «La familia y la escuela en la educación para la imagen», en Comunicar, 4. Huelva, Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

SOLER, L. (1988): La televisión. Barcelona, Gili Gaya.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Casado-Mestre, F. (2005). TV as a way of social behaviour: a pedagogical proposal. [La realidad televisiva como modelo de comportamiento social: una propuesta didáctica]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-196

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X