Palabras clave
Sexismo, televisión, educación.
Resumen
A lo largo de la historia se van reproduciendo estereotipos sexistas de generación en generación a través de la repetición de pautas de conductas, actitudes y formas de entender las situaciones que nos rodean, estableciendo dichos modelos como los adecuados para que los tome una sociedad, lo cual hace que las mujeres y niñas estén sometidas a los roles establecidos por una cultura androcéntrica. Esta situación no ha cambiado en la actualidad y la transmisión de pautas y valores sexistas se sigue potenciando desde diferentes ámbitos, entre otros por los medios de comunicación de masas, entre los cuales la televisión no sólo transmite una cultura, sino que participa en la creación, presenta modelos, potencia ciertos valores y devalúa otros..., reproduce y crea estereotipos sexistas que discriminan a la mujer. La televisión es tan cercana a la realidad cotidiana de todas las personas que consideramos tiene también una cuota de responsabilidad. A raíz de ir advirtiendo la influencia que tiene la televisión en nuestra sociedad, quisimos conocer las formas y maneras en que se refleja el sexismo en ella. Para ello realizamos junto con los alumnos/as de la asignatura «Bases para una educación no sexista» de la Universidad de Huelva durante el curso 2004/2005 un estudio sobre el contenido televisivo en relación con el sexismo, una vez habíamos tratado las nociones básicas sobre la temática. El estudio pretendía el análisis reflexivo de la discriminación hacia la mujer generada por la televisión. Lo acometimos a través de la observación sistemática, una observación realizada de forma intencionada, con el propósito de identificar estereotipos sexistas y realizar una valoración de los mismos. Se realizó durante cinco semanas, en cualquier cadena de televisión y sobre todo tipo de programas: concursos, debates, informativos, películas, dibujos animados, publicidad, etc., de los cuales, se extraían aquellos aspectos que eran considerados discriminatorios hacia la mujer, recogiéndolos en un registro de hechos significativos, fichas personalizadas para cada observación, que presenta en primer lugar los datos generales (observador/a, fecha, hora, cadena de TV y espacio televisivo) y a continuación el contexto de la observación, la descripción del incidente y la valoración. En este trabajo se identificaron múltiples mensajes discriminatorios para la mujer indistintamente de la cadena o del espacio televisivo, e incluso, los observadores manifestaban que con anterioridad no habían reparado en ellos, por ser considerado un aspecto, una actitud, una situación... normalizada en nuestra cultura, justificando que en muchas ocasiones se siguen transmitiendo debido a su desconocimiento. Dicho estudio nos ha hecho tomar conciencia y valorar la discriminación proyectada a través de la televisión y, por tanto, nos ha llevado a considerar la importancia de aprender y enseñar a verla, pues del mismo modo que se educa para desarrollar aquellas capacidades que hacen que las personas puedan desenvolverse en la sociedad, también es conveniente una formación que aporte las actitudes necesarias para valorar de manera inteligente los mensajes expresados en la televisión y ser así receptores críticos y reflexivos sobre la equidad para todas las personas.
Referencias
AGUADED, J.I. (2004): «¿Es posible enseñar a ver la tele? Utopías y realidades», en Educación y Comunicación, 69. https://www.educaweb.com/esp/servicios/ monografico/educacomunica/educacomunica.htm (Consulta 13 de junio 2005).
CABERO, J. (1995): «Televisión: usos didácticos convencionales», en RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. y SÁENZ, O.: Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy, Marfil.
CAMPS, V. (1998): El siglo de las mujeres. Madrid, Cátedra.
CORREA, R.I.; GUZMÁN, M.D. y AGUADED, J.I. (2000): La mujer invisible. Huelva, Grupo Comunicar.
ESPÍN LÓPEZ, J. V. y RODRÍGUEZ MORENO, M. L. (Eds.) (1996): Análisis de recursos educativos desde la perspectiva no sexista. Barcelona, Editorial Laertes.
FEDEPADRES (2002): «27 Consejos para ver la televisión», en Valores humanos, 13. https://www.valoreshumanos.info/informativos/informativo13.htm (Consulta 13 de junio 2005).
MORENO, M. (1986): Como se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona, Icaria.
VÁZQUEZ MENDEL, M.Á. (1999): Mujer, Ecología y Comunicación. Sevilla, Mergablum.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Métricas completas de Comunicar 25
Vistas: 0
Lectura del abstract:
Descargas del PDF:
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Torres-Barzabal, L., & Jiménez-Hernández, A. (2005). Let us teach to discriminate stereotypes sexist on television. [Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-200