Palabras clave

Educación científica, divulgación científica, sociedad, televisión.

Resumen

Durante el presente año de 2005 la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha promulgado la Conmemoración del I centenario de la teoría de la relatividad de Albert Einstein (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 226, de 19-11-04). Entre los objetivos de dicha conmemoración destacamos los dos siguientes: a) fomentar el interés por el estudio y el conocimiento de los hechos y actividades científicas, como un elemento fundamental de la cultura y la vida de nuestra sociedad; b) propiciar y auspiciar el debate sobre la educación y la cultura científica desde todas las vertientes posibles (educativa, curricular, cultural, divulgativa, etc.). Para impulsar esta conmemoración se han puesto en marcha diversos mecanismos con la finalidad de ser llevados a cabo a nivel de centro educativo, además de realizar diversas actividades, más centralizadas, tanto a nivel provincial como a nivel de comunidad autónoma. Una de las acciones más relevantes consiste en la creación de un comité científico, en el seno del cual se está debatiendo el estado de la enseñanza de la ciencia en Andalucía, y cuyo culmen final es la elaboración del Libro Blanco de la enseñanza de la Ciencia en Andalucía. Entre los aspectos destacados en el debate se ha cuestionado el papel de la televisión en la divulgación de la ciencia y se han puesto de manifiesto, entre otros aspectos, las cadenas que más favorecen este hecho, programas concretos que tratan asuntos científicos, tiempo total y en porcentajes dedicados a temas científicos, etc. Una de las áreas del debate corresponde a la relación existente entre la ciencia y la sociedad, interviniendo personas expertas en el campo de la ciencia, la filosofía, la sociedad y los medios de comunicación. A lo largo de dicho debate, entre los temas abordados está el valor de la televisión como elemento de gran trascendencia en la divulgación de la cultura científica; pero para ello es necesario que la producción televisiva tenga en cuenta en su fundamentación y filosofía programática el interés ciudadano por el conocimiento de los hechos y actividades científicas y los presente como asequibles para su comprensión. En la comunicación que aquí presentamos se exponen algunas de las conclusiones a las que el comité científico ha llegado en su debate hasta el presente, en el área de ciencia y sociedad, respecto a la repercusión de la televisión en la educación científica de la ciudadanía, contrastando este hecho con la parrilla televisiva en las cadenas nacionales y autonómicas de Andalucía y apostando por un cambio hacia la vertiente más formativa de este poderoso medio de comunicación de masas.

Referencias

AGUADED, J.I. (Dir.) y OTROS (2000): La televisión y los escolares onubenses. Memoria de investigación. Huelva, Ayuntamiento de Huelva / Grupo Comunicar.

Link Google Scholar

BLANCO, A. (2004): «Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia», en Eureka, 1(2); 70-86.

Link Google Scholar

CÁCERES, J. y RIBAS, C. (1996): «La sociedad opina sobre la ciencia», en Mundo Científico, 167; 347-353.

Link Google Scholar

CALVO, M. (2000): «Líneas generales de un programa de difusión de la ciencia al público», en PÁRAMO, E. (Coord.): Comunicar la ciencia en el siglo XXI. Granada, I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Granada, Parque de las Ciencias / Proyecto Sur; 293-311.

Link Google Scholar

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (2004): Orden de 28 de octubre de 2004, por la que se dispone la conmemoración del I Centenario de la publicación de la Teoría Especial de la Relatividad en los centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía, BOJA, 228.

Link Google Scholar

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (2005): Orden de 17 de febrero de 2005 por la que se dispone la creación del Comité Científico en el marco de la conmemoración del I centenario de la publicación de la teoría especial de la relatividad. Sevilla, Junta de Andalucía, BOJA, 49.

Link Google Scholar

CONTRERAS, F. (2000): «La divulgación científica en la televisión: el espectáculo de lonovedoso», en PÁRAMO, E. (Coord.): Comunicar la Ciencia en el siglo XXI. I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Granada, Parque de las Ciencias / Proyecto Sur; 695-698.

Link Google Scholar

GERVILLA, E. (1993): Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid, Dykinson.

Link Google Scholar

McSHARRY, G. y JONES, S. (2002): «Television programmimg and advertisements: help or hidrance to effective science education?», en International Journal of Science Education, 24(5); 487-497.

Link Google Scholar

OLIVA, J. y MATOS, J. (2000): «Sobre las relaciones entre la didáctica de las ciencias y la comunicación de la ciencia», en PÁRAMO, E. (Coord.): Comunicar la Ciencia en el siglo XXI. I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia. Granada, Parque de las Ciencias / Proyecto Sur; 338-341.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Métricas completas de Comunicar 25

Vistas: 0

Lectura del abstract:

Descargas del PDF:

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Tello-Díaz, J. (2005). Scientific Education on television. [Educación científica en el medio televisivo]. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C25-2005-202

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X