Palabras clave
Telespectadores, consumo, pasividad, lenguaje televisivo, espectáculo
Resumen
El nivel instructivo de la TV no puede elevarse si en los espectadores no aumentan la cultura televisiva, que no es otra cosa que «saber leer íntegramente un programa, conociendo y sabiendo valorar los símbolos que se han empleado para contarnos lo que estamos viendo». A la mayoría de las personas que actualmente ven TV, les trae sin cuidado el lenguaje televisivo, no pasan de lo que llamaríamos un primer nivel: el espectáculo. Sólo ven las incidencias y la acción que narra determinado programa. No se comparte ninguna experiencia, lo único que se comparte es el espectáculo, un juego que nadie juega pero que todo el mundo puede contemplar. En la sociedad del espectáculo «lo que aparece es bueno y lo que es bueno aparece». Lo importante es administrar el tiempo libre a través de los medios de comunicación. Debemos dar un paso en la educación audiovisual y afrontar uno de los grandes retos de nuestra era: el estar con la TV. Hay que dejar de ser analfabetos televisivos y convertirnos en personas críticas, activas, creativas e imaginativas... para enriquecer la realidad cultural y social.
Referencias
Aguaded, J.I. (1997): La otra mirada a la tele. Pistas para un consumo inteligente de la televisión. Sevilla, Junta de Andalucía; 253-257.
Baudrillard, J. (1985): El éxtasis de la comunicación en la antiestética: ensayos sobre cultura posmoderna. Barcelona, Kairós.
Castells, M. (1986): Nuevas tecnologías, economía y sociedad en España. Madrid, Alianza.
Debord, G. (1969): La sociedad del espectáculo. Madrid, Flor.
Enzensberger, H.M. (1985): «Elogio del analfabeto», en El País, 3231 (08-02-85); 20-22.
Ferrés, J. (2005): «La familia frente al televisor: ¿víctima o culpable?», en Comunicar 25; 237-242.
Flecha, R. (1990): Educación de las personas adultas. Barcelona, El Roure.
Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
Levis, D. (2006): «Alfabetos y saberes: la alfabetización digital», en Comunicar 26; 78-82.
Mandly, A. (1994): De la sociedad del espectáculo a las autopistas de la comunicación. Málaga, Diputación Provincial.
Martínez-Salonova, E. (2005): «Ciudadanos y pantallas: pasividad o responsabilidad», en Comunicar 25; 161-166.
Rico, L. (1994): El buen telespectador. Madrid, Espasa Calpe.
Rodríguez, D. (2001): «Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación», en Comunicar 17; 144-147.
Rodríguez, D. (2005): «De los analfabetismos a la telebasura: indagación sobre sus procesos de transición», en Comunicar 25; 330-331.
Sancho, J.M. (2002): «La tecnología de la información y la comunicación en el bachillerato», en Perspectiva CEP 4. Sevilla, Junta de Andalucía; 43-56.
Sartori, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus.
UNESCO (1979): Alfabetización 1972-1979. París, UNESCO.
Varios (2007): «La TV del futuro está en Internet», en La Razón (08-07-91).
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 26879
Lectura del abstract: 22015
Descargas del PDF: 4864
Métricas completas de Comunicar 31
Vistas: 1131229174
Lectura del abstract: 1093581272
Descargas del PDF: 37647902
Citado por
Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Scopus
Torrego, A., Gutiérrez-Martín, A., Hoechsmann, M. . The fine line between person and persona in the spanish reality television show la isla de las tentaciones: Audience engagement on instagram), Sustainability (Switzerland), .
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Rodríguez-Mateos, D. (2008). The consumption of television: a big show. [El consumo de las pantallas: un gran espectáculo]. Comunicar, 31. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-062