Palabras clave
Estudios de televisión, estudios de audiencias, comunicación intercultural, animación, dibujos animados norteamericanos, público infantil
Resumen
Este estudio sobre audiencias explora cómo un grupo de niños del sureste de México perciben los dibujos animados de «El laboratorio de Dexter». El objetivo primordial es conocer la manera en que un programa norteamericano distribuido internacionalmente es entendido por una audiencia local, especialmente por una conformada por individuos que aún están construyendo su identidad cultural. Se utilizó un enfoque cualitativo: un total de 44 niños en edades entre los 8 y 11 años participaron en una serie de entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión, que se llevaron a cabo en una ciudad de la provincia mexicana (Villahermosa, Tabasco). En cada sesión se observó un episodio de la serie animada doblada al español latino. Posteriormente, se evaluó si los participantes sabían que los dibujos animados eran norteamericanos y si notaban la presencia de elementos culturales diferentes respecto a su propia cultura (textos escritos en inglés, referencias a tradiciones, estilo de vida, símbolos, etc.). Asimismo, se indagó si la edad, el género y estrato social de proveniencia influían en esta percepción. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes eran conscientes de estar viendo un programa extranjero, reconocían elementos de la cultura norteamericana y aplicaban diversas estrategias para crear sentido a estas narrativas. Niños mayores, y aquellos que estudian el idioma inglés, fueron capaces de realizar comparaciones más sofisticadas entre las culturas de México y Estados Unidos.
Referencias
Amaral, E.S. (2005). Constructed Childhoods: A Study of Selected Animated Programmes for Children with Particular Reference for the Portuguese Case. (Tesis Doctoral). (http://goo.gl/1dXBf3) (26-04-2014).
Anderson, D.R. (2004). Watching Children Watch Television and the Creation of Blue’s Clues. In H. Hendershot (Ed.), Nickelodeon Nation: The History, Politics, and Economics of America’s only TV Channel for Kids. (pp. 387-434). New York: New York University Press.
Ang, I. (1985). Watching Dallas: Soap Opera and the Melodramatic Imagination. New York: Routledge.
Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste. Cambridge: Harvard University Press.
Link DOI | Link Google Scholar
Charles, M. (1989). La televisión y los niños. El reto de vencer al Capitán América. In E. Sánchez-Ruiz (Comp.), Teleadicción infantil, mito o realidad. (pp. 15-26). México: Universidad de Guadalajara.
Cobos, T.L. (2010). Animación japonesa y globalización: la latinización y la subcultura Otaku en América Latina. Razón y Palabra, 72. (http://goo.gl/N5AisY) (15-07-2014).
Cornelio-Marí, E.M. (2005). Mexican Children’s Perception of Cultural Specificity in American Cartoons. (Tesis de Maestría no publicada, The University of Texas at Austin).
Corona, S. (1989). El niño y la TV: una relación de doble apropiación. In E. Sánchez-Ruiz (Comp.), Teleadicción infantil, mito o realidad. (pp. 69-78). México: Universidad de Guadalajara.
Donald, S.H. (2005). Little Friends: Children’s Film and Media Culture in China. Lanham: Rowman and Littlefield.
Hall, S. (2001). Encoding/Decoding. In M.G. Durham, & D.M. Kellner (Eds.), Media and Cultural Studies: Key Works. (pp. 166-176). Maldern: Blackwell Publishers.
IBOPE (2005). IBOPE Network Ranking Multi-Country Report (Weighted Average of Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru Survey Areas). Total Day Rating Among Cable Households (Average Monday-Sunday). (http://goo.gl/fHep7a) (26-04-2014).
Josephson, W.L. (1995). TV Violence: a Review of the Effects on Children at Different Ages. Ottawa: National Clearinghouse on Family Violence.
Link DOI | Link Google Scholar
Kinder, M. (1991). Playing with Power in Movies, Television, and Video Games: from Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja Turtles. Berkeley: University of California Press.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
Liebes, T., & Katz, E. (1990). The Export of Meaning: Cross-Cultural Readings of Dallas. New York, Oxford: Oxford University Press.
Lozano, J. (2008). Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina. Comunicar, 15(30), 62-72.
Martel, F. (2011). Cultura Mainstream: cómo nacen los fenómenos de masas. (Trad. Núria Petit Fonserè). Madrid: Taurus.
Moran, K.C., & Chung, L.C. (2003). Creating an ‘Ambiguous’ Identity: the Role of International Mass Media in the Lives of Children. Second annual Global Fusion Conference, Austin, TX. October 2003.
Link DOI | Link Google Scholar
Orozco, G. (1990). El niño como televidente no nace, se hace. In M. Charles, & G. Orozco (Eds.), Educación para la recepción. (pp. 33-48). México: Trillas.
Orozco, G. (1994). Recepción televisiva y mediaciones: la construcción de estrategias para la audiencia. In G. Orozco (Ed.). Televidencia: perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. (pp. 69-88). México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Palmer, P. (1986). The Lively Audience: A study of Children around the TV Set. Sidney: Allen, & Unwin.
Link DOI | Link Google Scholar
Seiter, E. (1998). Children’s Desires/Mother Dilemmas: The Social Context of Comsumption. In H. Jenkins (Ed.), The Children’s Culture Reader. (pp. 297-317). New York: New York University Press.
Fundref
Ficha técnica
Recibido: 08-05-2014
Revisado: 07-06-2014
Aceptado: 05-01-2015
OnlineFirst: 15-04-2015
Fecha publicación: 01-07-2015
Tiempo de revisión del artículo : 30 (en días) | Media de tiempo de revisión de los manuscritos del número 45: 46 (en días)
Tiempo de aceptación del artículo: 242 (en días) | Media tiempo aceptación de los manuscritos del número 45: 127 (en días)
Tiempo de edición OnlineFirst: 374 (en días) | Media tiempo edición de los OnlineFirst del número 45: 247 (en días)
Tiempo de publicacicón final del artículo: 419 (en días) | Media tiempo de publicación final de los articulos del número 45: 292 (en días)
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 38140
Lectura del abstract: 28522
Descargas del PDF: 9618
Métricas completas de Comunicar 45
Vistas: 922960
Lectura del abstract: 742317
Descargas del PDF: 180643
Citado por
Citas en Web of Science
Kolojarceva, L. A.; Artemyeva, T. V.. FUNNY IN ANIMATED FILMS AND LITERATURE: WHAT THE RUSSIAN CHILDREN LAUGH AT JOURNAL OF FUNDAMENTAL AND APPLIED SCIENCES, 2017.
https://doi.org/10.4314/jfas.v9i7s.116
Artemyeva, Tatiana Vasilyevna. PHILOSOPHICAL CULTURE OF LAUGHTER AND THE PSYCHOLOGY OF HUMOR REVISTA SAN GREGORIO, 2017.
Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento
Citas en Google Scholar
Kolojarceva, L. A., & Artemyeva, T. V. (2017). Funny in animated films and literature: what the russian children laugh at. Journal of Fundamental and Applied Sciences, 9(7S), 1266-1276.
https://www.ajol.info/index.php/jfas/article/view/169239
Artemyeva, T. V. (2017). Philosophical Culture of Laughter and the Psychology of Humor. Revista San Gregorio, (20), 140-147.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6236956
Fuenzalida, V. (2017). Quality Criteria in Narrative and Script Writing for Children’s Television (Ages 0–6). Communication Research Trends, 36(2), 4.
Pina Asensi, P. (2017). Elementos culturales en la serie televisiva" Dos chicas sin blanca": análisis traductológico.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/67671
TRIVIÑO BOZA, J. O. N. A. T. H. A. N. (2017). Construcción de pensamiento crítico a través de la recepción de South Park en estudiantes del primer semestre de la Facultad de Comunicación Social, en 2016 (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL).
Métricas alternativas
Cómo citar
Cornelio-Marí, E. (2015). Mexican children and American cartoons: Foreign references in animation. [Niños mexicanos y dibujos animados norteamericanos: Referencias extranjeras en series animadas]. Comunicar, 45, 125-132. https://doi.org/10.3916/C45-2015-13