Cynthia Katherine Icaza Cárdenas Universidad de Málaga (España)
Christian Josué Riquero Pincay Universidad Estatal Amazónica (España)
José Luis Chiluisa Suntasig Universidad de las Fuerzas Armadas (Ecuador)
Jenny Maribel Zavala Enríquez Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador)
David Alexis Vinueza Soria Universidad de Investigación e Innovación de México (México)
Keywords
Inteligencia artificial, periodismo digital, alfabetización mediática, educación superior, competencia digital, innovación educativa
Abstract
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el periodismo al demandar nuevas competencias técnicas y principios. En Ecuador, estos cambios tecnológicos aún no han sido plenamente integrados en los pensum académicos de las instituciones de educación superior, lo que genera desigualdades entre la demanda del sector comunicacional y la preparación profesional. Este estudio destaca la necesidad de actualizar y alinear las mallas curriculares con la demanda del sector digital, donde la tecnología se convierte en un eje transformador. A diferencia de investigaciones anteriores, este trabajo combina el análisis curricular con las apreciaciones y experiencias relacionadas a la implementación de la IA, tanto de alumnos como de profesores, ofreciendo una propuesta donde se integre la ética, la enseñanza y la tecnología. La metodología mixta donde se recopilaron datos por medio de encuesta a 269 estudiantes de las titulaciones de Comunicación y Periodismo de las universidades de ECOTEC y UEES, complementadas con entrevistas con expertos que aportaron al tema. Los resultados muestran una baja familiaridad con herramientas de IA, desconfianza en sus contenidos y la presencia mínima de estos temas. Herramientas como ChatGPT, Midjourney, Aiornot y Studio D-ID son recursos importantes con potencial para el ejercicio periodístico, aunque escasamente utilizadas y conocidas por los alumnos. Se concluye que es necesario actualizar las estrategias didácticas, implementar espacios prácticos y fomentar convenios entre la academia y la industria comunicacional para garantizar una formación integral y pertinente para la sociedad actual.
References
Arcentales-Montalvo, A. J., Murgueytio-Montenegro, J. A. y Canchingre-Bone, L. A. (2020). Emprendimiento educativo a través de medios digitales en el contexto ecuatoriano. Praxis Pedagógica, 20(27), 338-360. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.27.2020.338-360
Ayala de Sánchez, M. C. A., Martinez Peñaloza, M. Y. y Ramírez, P. (2025). Competencias digitales y la alfabetización en inteligencia artificial en estudiantes universitarios. Prohominum, 7(1), 32-42. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0312
Barredo-Ibáñez, D. y Díaz-Cerveró, E. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador (2016). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 273-294. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1165
Basantes Ortega, M. M., Miranda Castillo, A. M., Lara Luzuriaga, E. E., Zamora Altamirano, H. C. y Corozo Nazareno, M. M. (2025). Desafíos y retos de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana: Una mirada desde la enseñanza y el rol del docente. Arandu UTIC, 12(1), 1551-1566. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.694
Bonami, B., Piazentini, L. y Dala-Possa, A. (2020). Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales. Comunicar, 65, 43-52. https://doi.org/10.3916/C65-2020-04
Gómez-Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes. Revista Latina de Comunicación Social, (80), 29-46. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542
Henry Javier, R. M. (2021). Competencias Digitales de los Estudiantes Universitarios en Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(11), 788-807. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3299
Ilomäki, L., Lakkala, M., Kallunki, V., Mundy, D., Romero, M., Romeu, T., et al. (2023). Critical digital literacies at school level: A systematic review. Review of Education, 11(3), e3425. https://doi.org/10.1002/rev3.3425
INEC. (2023). Tecnología de la información y comunicación (TIC). Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://bit.ly/4ihod02
Küng, L. (2017). Strategic Management in the Media: Theory to Practice (2nd ed.). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446280003
López-Meri, A. y Casero-Ripollés, A. (2017). Las estrategias de los periodistas para la construcción de marca personal en Twitter: posicionamiento, curación de contenidos, personalización y especialización. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 59-73. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.5
López Rabadán, P. y Murciano Martínez, M. (2012). Retos del periodismo ante el nuevo escenario digital. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (4), 17-19. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.2
Lukyanenko, R., Maass, W. y Storey, V. C. (2022). Trust in artificial intelligence: From a Foundational Trust Framework to emerging research opportunities. Electronic Markets, 32(4), 1993-2020. https://doi.org/10.1007/s12525-022-00605-4
Manfredi Sánchez, J. L. y Ufarte Ruiz, M. J. (2020). Inteligencia artificial y periodismo: una herramienta contra la desinformación. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (124), 49-72. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.49
Menacho Ángeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A. y León Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2), 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Moreira-Choez, J. S., Lamus de Rodríguez, T. M., Cedeño Barcia, L. A. y Bueno Fernández, M. M. (2024). Competencias digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 30(3), 317-331. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42672
Núñez Rojas, N., Matas Terrón, A., Ríos Ariza, J. M. y Llatas Altamirano, L. J. (2024). Competencias digitales en estudiantes universitarios: Análisis de las condiciones tecnológicas de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 30(Número Especial 10), 243-256. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42841
Ramesh, A., Dhariwal, P., Nichol, A., Chu, C. y Chen, M. (2022). Hierarchical Text-Conditional Image Generation with CLIP Latents. arXiv preprint arXiv:2204.06125. https://doi.org/10.48550/arXiv.2204.06125
Salinas-Ibáñez, J. y De-Benito, B. (2020). Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos. Comunicar, 28(65), 31-40. https://doi.org/10.3916/C65-2020-03
Sánchez-García, P., Merayo Álvarez, N., Calvo Barbero, C. y Diez-Gracia, A. (2023). Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information. Profesional de la información, 32(2), e320208. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.08
Santin-Picoita, F. G., Gadea, W.-F. y Henríquez-Mendoza, E. F. (2024). Transmedialidad y Narrativas Transmedia en la era de la Comunicación Digital Interactiva: El Caso de los Periódicos. Revista Docentes 2.0, 17(1), 235-242. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.464
Segarra-Saavedra, J., Cristófol, F. J. y Martínez-Sala, A.-M. (2019). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (29), 275-286. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a14
Subsecretaría de Fomento de la Sociedad de la Información y Economía Digital. (2021). Diagnóstico sobre la inteligencia artificial en el Ecuador: Documento final. Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. https://www.telecomunicaciones.gob.ec
Thurman, N., Dörr, K. y Kunert, J. (2017). When Reporters Get Hands-on with Robo-Writing. Digital Journalism, 5(10), 1240-1259. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1289819
UNESCO. (2023). Report on Digital Literacy in Latin America. https://www.unesco.org
Vélez Bermello, G. y Bello Carvajal, J. (2022). Participación del fact-checking para combatir la desinformación: Caso Ecuador Verifica. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 13(1), 92-155. https://doi.org/10.31207/rch.v13i1.329
Welter, L. y Canavilhas, J. (2023). La inteligencia artificial en la lucha contra la desinformación en las presidenciales brasileñas 2022. Miguel Hernández Communication Journal, 14(2), 409-426. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1984
Zarta Rojas, F. A. y Jojoa Ramírez, C. E. (2023). La función ética del periodismo en la era digital. Revista Prefacio, 7(11), 35-43. https://doi.org/10.58312/2591.3905.v7.n11.43982
Technical information
Received: 2025-04-14 | Reviewed: 2025-05-21 | Accepted: 2025-05-22 | Online First: 2025-07-21 | Published: 2025-07-24
Metrics
Metrics of this article
Views: 38099
Abstract readings: 36810
PDF downloads: 1289
Full metrics of Comunicar 77
Views: 459033
Abstract readings: 446071
PDF downloads: 12962
Cited by
Cites in Web of Science
Currently there are no citations to this document

Cites in Scopus
Currently there are no citations to this document

Cites in Google Scholar
Currently there are no citations to this document
Métricas alternativas
Cómo citar
Cynthia Katherine Icaza Cárdenas., Christian Josué Riquero Pincay., José Luis Chiluisa Suntasig., Jenny Maribel Zavala Enríquez., David Alexis Vinueza Soria. (2025). Formación universitaria en periodismo digital e inteligencia artificial en Ecuador: competencias, retos y propuestas pedagógicas. Comunicar, 33(82). 10.5281/zenodo.16128047