Keywords

Inteligencia artificial, educación ambiental, educación universitaria, educación no formal, educación formal

Abstract

La educación en estos últimos años enfrenta el reto de adaptarse a los cambios que demanda la evolución y desarrollo del uso de la IA donde debido a su accesibilidad y diseño fácil de usar han mantenido en aumento el número de usuarios de estas herramientas con fines educativos. Considerando lo anterior y ante la llegada de la IA, se optó por implementar esta investigación, debido a que en la UAGro no se cuenta con algún precedente en relación a el uso de la IA y sus tendencias en estudiantes de nivel superior, lo que justifica el presente estudio que pretende destacar la importancia del sector educativo como promotor para un uso de la IA adecuado y guiado en el aula, evitando así que los alumnos, al recurrir a la IA, afecten el desarrollo en los procesos cognitivos y la intención didáctica que los docentes establecen en cada actividad académica. El objetivo de esta investigación fue analizar las tendencias en el uso de la IA por estudiantes de LCE de la UAGro para establecer una referencia inicial de este fenómeno. La metodología empleada parte de un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con alcance descriptivo y de temporalidad seccional. Se aplicó una encuesta conformada por 31 preguntas clasificadas en seis categorías. Obteniéndose en la encuesta que el 78.5% utilizan la IA en su educación, lo que es preocupante ya que el 81% respondieron que no han recibido en su formación académica información sobre el uso de la IA, es decir que han aprendido a utilizarla de manera autodidacta. Destacan tres principales actividades académicas para utilizar la IA: Búsqueda de información, generación de ideas y traducción de textos, concluyendo que los estudiantes ya emplean la IA en sus estudios sin alguna orientación de parte del sector educativo y destacando posturas positivas y éticas en las tendencias del uso de la IA.

References

Álvarez, J. (2023). Inteligencia artificial: ¿Oportunidad o amenaza? Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 4-5. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp4-5
Aparicio Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Baeza-Karman, J. D., Hernández-Pérez, J. A. y Rivera-Tecorral, F. (2025). La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta didáctica en la educación básica sostenible y ambiental. Revista de Investigación Educativa RedCA, 229-253. https://doi.org/10.36677/redca.v0i0.25878
Beltran Fuentes, A. F. (2024). El impacto del uso de la inteligencia artificial en los estudiantes de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3RRAZas
Berggren, A. y Söderström, T. (2021). Virtual assistants in higher education - from research to practice. Education and Information Technologies, 26(3), 2865-2883.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals. David McKay Company, Inc. https://bit.ly/44nCnsT
Bolaño-García, M. y Duarte-Acosta, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39, 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Borge, N. (2016). Artificial Intelligence to Improve Education/Learning Challenges. International Journal of Advanced Enginering & Innovative Technology (IJAEIT), 2(6), 10-13. https://bit.ly/4iizVHF
Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI. https://bit.ly/42HJQSp
Chao-Rebolledo, C. y Rivera-Navarro, M. Á. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57-72. https://doi.org/10.35362/rie9516259
Cuevas Villa, R. N., Alcántara Ramírez, S. M. y Martínez Hernández, B. L. (2024). Transformando la Educación en México:: La Inteligencia Artificial como Motor para el Desarrollo de Competencias. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento Y Educación, 6(52), 1-10. https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i52.435
Enrique Mendoza, J., Jijon Sanchez, S. J. y Jijon Cañarte, L. F. (2024). Implicaciones éticas en el uso de inteligencia artificial en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 9(3), 877-904. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6691
Flores-Vivar, J. y García-Peñalvo, F. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio, con creces (Vol. 12). Ediciones AKAL. https://www.akal.com/libro/las-fuerzas-del-cambio-con-creces_33930
Galicia-Alarcón, L. A., Balderrama-Trápaga, J. A. y Edel-Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279
González-Trejo, C. A. y Julián-Ortega, K. J. (2024). La inteligencia artificial y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(1), 37-44. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.69
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V. y Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 202-224. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Harringhton Martínez, M. S. (2023). Nubes de palabras como recurso innovador para el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Word clouds as an innovative resource for the development of digital competencies in students of the Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Educación Superior, (36), 171-181. https://doi.org/10.56918/es.2023.i36.pp171-181
Hernández-Sampieri, R., C., F.-C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. https://bit.ly/4csAvBg
Jimbo-Santana, P., Lanzarini, L. C., Jimbo-Santana, M. y Morales-Morales, M. (2023). Inteligencia artificial para analizar el rendimiento académico en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura. Cátedra, 6(2), 30-50. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4408
Lu, J. J. y Harris, L. A. (2018). Artificial Intelligence (AI) and Education. Congressional Research Services. https://bit.ly/3RVtDml
Mancero Mosquera, A. E. y Suárez Ramírez, J. D. (2023). Uso de herramientas de inteligencia artificial en los productos comunicacionales de los estudiantes de la carrera de Comunicación [Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10206
Manrique-Chávez, Z. R., Sakibaru-Mauricio, L. A., Flores-Espinoza, A. R., Morote-Mescua, J. A., Rodriguez-Viena, C. y Vizcarra-Flores, H. H. (2023). El futuro de la educación: Cómo la inteligencia artificial transformará el aula. Editorial Mar caribe. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://doi.org/10.17613/4phc-3k04
Marcos-Rodríguez, M. A., Alvarez-Rubio, A. M., Aguado-Lingán, A. M., Paz-Rubio, D. E., Saldaña-Bocanegra, J. C. y Carrillo-Flores, J. W. (2023). Inteligencia Artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/10.31219/osf.io/c3pmd
Martínez-González, M. A. (2023). Uso responsable de la inteligencia artificial en estudiantes universitarios: Una mirada recnoética. Revista Boletín Redipe, 12(9), 172-178. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i9.2008
Martínez Cortés, J., Guevara Bazán, I. A. y Rodríguez González, D. (2024). La Inteligencia Artificial en la Educación Superior: estrategias claves para abordar este desafío. Revista Neuronum, 10(1), 23-36. https://bit.ly/3GaAnKD
Niebla Zataraín, V. B., Beltrán-Lizárraga, M. G., Niebla Zataraín, J. M. y Sandoval-Chávez, D. A. (2025). Perspectivas de Adopción de Inteligencia Artificial en Estudiantes de Ingeniería en Administración del ITES Los Cabos, México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30), e863. https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2348
Norman, D. A. (1988). The Design of Everyday Things. The MIT Press. https://bit.ly/3ElHRd9
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. y García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Pérez Rodríguez, L. C. y Dyner Rezonzew, I. (2022). Inteligencia artificial y Big data en ciudades inteligentes. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Maestría en Ingeniería - Gestión Sostenible de la Energía, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería. https://hdl.handle.net/20.500.12010/28702
Popenici, S. A. D. y Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8
Ríos Hernández, I. N., Mateus, J.-C., Rivera-Rogel, D. y Ávila Meléndez, L. R. (2024). Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior. Austral Comunicación, 13(1), e01302. https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1301.rio
Rodríguez Almazán, Y., Parra-González, E. F., Zurita-Aguilar, K. A., Mejía Miranda, J. y Bonilla Carranza, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, 12(1), C5-12. https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291
Sanabria-Navarro, J., Silveira-Pérez, Y., Pérez-Bravo, D. y de-Jesús-Cortina-Núñez, M. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación contemporánea. Comunicar, 77, 97-107. https://doi.org/10.3916/C77-2023-08
Schmitt, N. (1996). Uses and Abuses of Coefficient Alpha. Psychological Assessment, 8(4), 350-353. https://doi.org/10.1037/1040-3590.8.4.350
Selwyn, N. (2016). Profesores y tecnología: repensar la digitalización de la labor docente. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 104, 27-36. https://bit.ly/3G4wEyn
Shen, C. y Tan, Y. (2023). Effect Evaluation Model of Computer Aided Physical Education Teaching and Training Based on Artificial Intelligence. Computer-Aided Design and Applications, 20(S5), 106-115. https://doi.org/10.14733/cadaps.2023.S5.106-115
Stokel-Walker, C. (2022). AI bot ChatGPT writes smart essays — should professors worry? Nature. https://doi.org/10.1038/d41586-022-04397-7
UNESCO. (2022). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://bit.ly/4izl6Rj
UNESCO. (2023). La Inteligencia Artificial en la Educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman, Eds.). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Yang, F. y Li, F. W. B. (2018). Study on student performance estimation, student progress analysis, and student potential prediction based on data mining. Computers & Education, 123, 97-108. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.006

Fundref

Not Available.

Crossmark

Technical information

Received: 2025-04-15 | Reviewed: 2025-05-23 | Accepted: 2025-05-28 | Online First: 2025-07-21 | Published: 2025-07-24

Metrics

Metrics of this article

Views: 38099

Abstract readings: 36810

PDF downloads: 1289

Full metrics of Comunicar 77

Views: 459033

Abstract readings: 446071

PDF downloads: 12962

Cited by

Cites in Web of Science

Currently there are no citations to this document

Cites in Scopus

Currently there are no citations to this document

Cites in Google Scholar

Currently there are no citations to this document

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Dra. Mirella Saldaña Almazán., M.Ed. Viviana Robles Leyva., Mtro. José Galeana Texta. (2025). Tendencias en el uso de la Inteligencia artificial (IA) como herramienta auxiliar del proceso académico de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales (LCE) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) . Comunicar, 33(82). 10.5281/zenodo.16374688

Share

        

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X