Palabras clave

Televisión, consumo, golosinas, publicidad, investigación en consumo

Resumen

La acción publicitaria de golosinas y refrescos sobre los niños motiva la iniciación de las conductas de su consumo, necesidad, mantenimiento y persistencia. Es necesario prohibir los anuncios de caramelos y alimentos que se consideran perjudiciales para la salud en programas que ven regularmente grupos de niños menores de 12 años. En este trabajo se recogen los efectos del consumo de ciertos aditivos que son difíciles de determinar en un estudio toxicológico. Las múltiples y posibles reacciones entre las diferentes sustancias son imprevisibles.

Referencias

CABERO, J. (1998): «Uso e integración de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías en el currículum», en Educación y Tecnologías de la Comunicación. II Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Link Google Scholar

CEBRIÁN, M. (1993): «La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia», en Comunicación, Lenguaje y Educación, 18; 67-79.

Link Google Scholar

DUFTY, W. (1977): Sugar Blues». Azúcar: peligro de muerte. Figraf, ATE.

Link Google Scholar

FERNÁNDEZ, F. y OTROS (1999): «Estudiantes, profesores y madres: convergencias y divergencias en su evaluación de la televisión en Chile», en Enfoques Educacionales, 2, 1. Universidad de Chile.

Link Google Scholar

GONZÁLEZ, J.L. (1982): Fundamentos para la teoría del lenguaje publicitario. Madrid, Forja.

Link Google Scholar

GONZÁLEZ, J.L. (1988): Persuasión subliminal y sus técnicas. Madrid, Biblioteca Nueva.

Link Google Scholar

GRANT, D. y JOICE, J. (1990): Alimentos incompatibles. Madrid, Edaf.

Link Google Scholar

LAJUSTICIA, A.M. (1979): El magnesio. Barcelona, Plaza y Janés.

Link Google Scholar

LUNA AROCAS, R. (1996): «El modelo MPPI. Un estudio sobre la influencia de la publicidad en los niños», en Investigación y Marketing, 53; 52.

Link Google Scholar

MALDONADO R. y VILALVI, J.R. (1995): «Educación nutricional y comedor escolar: ¿concordancia o discrepancia?», en Anuario Español de Pediatría; 110-114.

Link Google Scholar

MARÍN y OTROS (1983): «Investigación de colorantes artificiales en productos de confitería infantiles», en Revista de Sanidad e Higiene Pública, 577 (11-12); 1.221-1.228.

Link Google Scholar

MARTÍNEZ COSTA, J. (1988): Biología, personalidad y conducta. De la biología a la educación. Madrid, Paraninfo.

Link Google Scholar

MATEU, M. y RATERA, M. (1989): «Los 57 aditivos confirmados como peligrosos», en Integral, 109; enero; 26-29.

Link Google Scholar

MENDOZA, R. y SAGREDO, M.R. (1991): Los escolares y la salud. Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo/Ministerio de Educación y Ciencia.

Link Google Scholar

MUR DE FRENNE, L. y OTROS (1997): «Actividad física y ocio en jóvenes: influencia del nivel socioeconómico», en Anuario Español Pediatría, 46; 111-25.

Link Google Scholar

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1987): Los alimentos y la salud. Barcelona, Salvat.

Link Google Scholar

PALMERO, M.L. (1986): «Migraña, alimentos y aditivos», en Medicina Clínica, 87 (3); 87-89.

Link Google Scholar

PASSWATER, A. (1982): Supernutrición. Barcelona, Europea.

Link Google Scholar

PÉREZ TOBAR, Y. (1991): «Consumo alimentario en España en 1989», en Ara, 1089; 42-45.

Link Google Scholar

PIULATS, O. (1990): «Colorantes», en Integral, 63; 508-511.

Link Google Scholar

PIULATS, O. (1992): «Las golosinas: perversión de menores», en Integral, 1262; 29-33.

Link Google Scholar

ROMERO ALVIRA, D. y OTROS (1990): «Importancia de los antioxidantes en la alimentación humana», en Medicina Clínica, 94 (2); 69-75.

Link Google Scholar

RUANO, I. y SERRA, M.E. (1997): «Hábitos de vida en una población escolar de Mataró (Barcelona) asociados al número de veces que ve televisión y al consumo de azúcares», en Revista Española de Salud Pública (www.msc.es).

Link Google Scholar

SNEIDER, E. (1991): Naturama. La salud por la nutrición. Madrid, Safeliz.

Link Google Scholar

STALNOFF, J. (1992): La salud en tus manos. Barcelona, Urano.

Link Google Scholar

VALERIO M. y OTROS. (1997): «The use of television in two years old children and attitude of parents about such use», en Arch. Pediatr. Adolesc. Med., 151; 22-26.

Link Google Scholar

VÁZQUEZ C. y OTROS: (1995): «Consumo de alimentos y estado nutricional de la población escolar de la Comunidad de Madrid (CAENPE): metodología general y consumo global de alimentos», en Nutrición Hosp., 10 (1); 40-48.

Link Google Scholar

XALABARDER, R. (1984): «Los aditivos en galletería», en Alimentaria, 21 (152); 65-68.

Link Google Scholar

ZAMORA, P. y OTROS, (1991): Alimentación infantil natural. Barcelona, Integral.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 31672

Lectura del abstract: 27740

Descargas del PDF: 3932

Métricas completas de Comunicar 18

Vistas: 898234

Lectura del abstract: 779934

Descargas del PDF: 118300

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Santibáñez-Velilla, J. (2002). Televisión y consumo de golosinas. Comunicar, 18, 179-186. https://doi.org/10.3916/C18-2002-29

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X