Palabras clave

Análisis fímico, historia del cine, humorismo, cine español, sainete

Resumen

Determinadas investigaciones sobre el film y/o la historia del cine exigen estrategias singulares, pues en modo alguno puede ser igual el acercamiento al estilo de un film de los pioneros, por ejemplo, que, como aquí se propone, un análisis de las variantes e invariantes del humorismo cinematográfico español desde una perspectiva diacrónica. En este caso es exigible del analista que afine unos instrumentos específicos, lo cual se traduce en la formulación de preguntas muy precisas y una focalización en algunos –y sólo algunos– aspectos concretos de la película.

Referencias

BALLART, P. (1994): Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona, Sirmio.

Link Google Scholar

BARTHES, R. (1970): S/Z. París, Du Senil.

Link Google Scholar

BORDIEU, P. (1988): La distinción. Madrid, Taurus.

Link Google Scholar

CASABLANCAS, B. (2000): El humor en la música. Broma, parodia e ironía. Berlín, Reichenberger.

Link Google Scholar

CASAMITJANA, R.M. (1996): El humor en la poesía española de vanguardia. Madrid, Gredos.

Link Google Scholar

CASTRO DE PAZ, J.L. (2002): Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Barcelona, Paidós.

Link Google Scholar

GAUDREAULT, A. (Dir.) (1993): Pathé 1900. Fragments d´une filmographie du cinéma des premiers temps. Paris, Les Presse de L´Université Laval/La Sorbonne Nouvelle.

Link Google Scholar

LLEDÓ, E. (1982): «Introducción general», en PLATÓN: Diálogos, I. Madrid, Gredos; 7-135.

Link Google Scholar

MIHURA, M. (2004): Prosa y obra gráfica. Madrid, Cátedra.

Link Google Scholar

MONTIEL, A. (1992): Teorías del cine. Un balance histórico. Barcelona, Montesinos.

Link Google Scholar

MONTIEL, A. (1996): L´espectador en el seu laberin. Didàctica de les Ciències Socials, Geografia i Història. Barcelona, 3; 15-21.

Link Google Scholar

MONTIEL, A. (2002): El desfile y la quietud. (Análisis fílmico versus Historia del Cine). Valencia, Generalitat Valenciana.

Link Google Scholar

MONTIEL, A. (2005): «Ad limina: Breve oceanografía del humorismo », prólogo a PAVÍA, J. (Ed.): El cuerpo y el comediante. Chaplin y Keaton. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia; 9-26.

Link Google Scholar

MONTIEL, A. (2006): «La fraga de los humorismos en el cine español contemporáneo. (En torno a «El bosque animado», de J.L. Cuerda, 1987)», en II Congreso Internacional sobre el cine europeo contemporáneo (CICEC). Barcelona, Universitat Pompeu Fabra (Cd-rom).

Link Google Scholar

PARDO, J.L. (2004): La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía. Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.

Link Google Scholar

PAVÍA, J. (2005): El cuerpo y el comediante. Chaplin y Keaton. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

Link Google Scholar

SASTRE, A. (2002): Ensayo general sobre lo cómico (en el teatro y en la vida). Hondarribia, Hiru.

Link Google Scholar

Fundref

Este trabajo no tiene ningún soporte financiero

Crossmark

Ficha técnica

Métricas

Métricas de este artículo

Vistas: 23371

Lectura del abstract: 19548

Descargas del PDF: 3823

Métricas completas de Comunicar 29

Vistas: 694802

Lectura del abstract: 583481

Descargas del PDF: 111321

Citado por

Citas en Web of Science

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus

Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar

Actualmente no existen citas hacia este documento

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Montiel-Mues, A. (2007). History and analysis of Spanish cinematographic humorousness. [Historia y análisis del humorismo cinematográfico español]. Comunicar, 29, 81-85. https://doi.org/10.3916/C29-2007-12

Compartir

           

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X