Palabras clave
Hábitos televisivos, talk show, crónica rosa, privacidad, adolescentes
Resumen
Determinados géneros televisivos que mediatizan la intimidad en forma de espectáculo, a pesar de las críticas negativas que reciben, también pueden servir a los adolescentes para aprender cómo afrontar situaciones interpersonales y tomar conciencia de problemas sociales relevantes. El presente trabajo tiene por objetivo conocer los argumentos que los adolescentes exponen para explicar su posible presencia o no como público o protagonista en los programas de crónica rosa (Salsa Rosa) y «talk show» (Diario de Patricia), en el marco interpretativo de la teoría de Turiel (2002). Para ello, se han llevado a cabo entrevistas con adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca cuyas respuestas se han categorizado en los dominios convencional, moral o privado y, posteriormente, han sido analizadas mediante el programa Nudist. Los resultados hallados muestran que la gran mayoría no acudirían a estos programas por argumentos privados y, cuando se les pide que piensen en qué caso hipotético acudirían, el cambio de opinión, siempre «Diario de Patricia» (DP) o casi siempre «Salsa Rosa» (SR), va acompañado de motivos morales. Por otra parte, la totalidad de los que acudirían a ambos programas lo justifican con argumentos convencionales. Se concluye que los adolescentes participantes en este estudio continúan concediendo valor a la privacidad, aun cuando se asocia a determinados programas televisivos en los que se transgreden los límites entre lo privado y lo público.
Referencias
Aguaded, J.I. & Díaz, R. (2008). La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social 63; 121-139. (www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html) (30-12-09).
Aierbe, A. & Medrano, C. (2008). Usos televisivos de los adolescentes y su relación con los valores. Comunicar, 31; 109-114.
Aierbe, A.; Medrano, C. & Orejudo, S. (2008). Dieta televisiva, valores y percepción de la mediación familiar en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (2); 259-270.
Ardila, A. C. (2006). Ficción y televisión: Los sujetos culturales en los talk show. Co-herencia, 4(3); 189-209.
Bauer, M.; Dotro, G.; Mojana, G. & Paez, W. (2000). Trabajo exploratorio acerca de la temática de los talk-shows. República Argentina: Publicaciones digitales COMFER Comité Federal de Radiodifusión.
Link DOI | Link Google Scholar
Cáceres, M.D. (2000). La crónica rosa en televisión o el espectáculo de la intimidad. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 5 (www.ucm.es/info/per3/cic5ar17.htm) (10-03-10).
Cáceres, M.D. (2002). Telerrealidad y aprendizaje social. Icono: Revista de Comunicación y Nuevas tecnologías, 14 (9); 1-21 (www.icono14.net/revista) (10-04-10).
Camps, V. (2005). Ética de la televisión y la comunicación, en Bringué, X.; Navas, A. & Sánchez Aranda, J. (Eds.). Informe: la imagen de la juventud en la publicidad televisiva. Pamplona: Consejo Audiovisual de Navarra, Informe Anual 2005.
Camps, V. (2007). ¿Todo vale? Hacia una mirada ética en los medios de comunicación, Foro Internacional de TV 2007. Educar la mirada: Propuestas para enseñar a ver TV. Madrid: Grupo Comunicar/IORTV-RTVE.
Cocimano, G. (2007). La pantalla rosa en la era de la insatisfacción. Almiar, 34, (http://gcocimano.iespana.es).
Link DOI | Link Google Scholar
Gamboa, J. (2001). La mujer en los talk shows. Revista Latina de Comunicación, 42 (www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/41gamboa.htm) (10-03-10).
Link DOI | Link Google Scholar
Greenberg, B.S. & Smith, S. (1995). The Content of Television Talk Shows: Topics, Guests and Interactions. Report prepared for the Kaiser Family Foundation.
Harwood, J. (1999). Age Identification, Social Identity Gratifications, and Television Viewing. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 43(1); 123-136.
Informe OCTA (2005). Informe sobre el cumplimiento del Código de Autorregulación de contenidos televisivos e Infancia (www.iniciativaocta.org).
Kehl, M.R. (2002). Visibilidade e espetaculo. Psicología Clínica, 14(1); 25-37.
Kiesewetter, J. (1995). Experts Fear Afternoon Talk Shows Are Giving Teens a Skewed View of Life. Cincinnati Enquire; D-01.
Medrano, C.; Palacios, S. & Aierbe, A. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación, 62 (www.ull.es/publicaciones/latina/Medranoyotros200702 (10-03-10).
Mercado, M. (1999). La información del corazón en televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 21 (www.ull.es/publicaciones/latina) (30-03-10).
Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.
Orozco, G. (2002). Televisión, audiencias y educación. México: Grupo Editorial Norma. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.
Link DOI | Link Google Scholar
Pindado, J. (2005). Lo ideal y lo real en TV: calidad, formatos y representación. Comunicar, 25; 101-108.
Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad del adolescente. Zer, 21; 11-22.
Link DOI | Link Google Scholar
Link DOI | Link Google Scholar
VARIOS (2005). II Informe ATR-Villanueva. Seguimiento del Código de Autorregulación Cumplimiento de la Autorregulación en el horario de protección reforzada (www.acmedia.pt/documentacao/informe2_atr.pdf) (10-03-10).
Vilches, L. (1995). Introducción a la televerdad. Nuevas estrategias de mediación. Telos, 43, (www.campusred.net/html/telos/larevista/larevistatelos.htm) (10-03-10).
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 63010
Lectura del abstract: 54462
Descargas del PDF: 8548
Métricas completas de Comunicar 35
Vistas: 931357
Lectura del abstract: 752631
Descargas del PDF: 178726
Citado por
Citas en Web of Science
Rodriguez Martinez, Ana; Medrano Samaniego, Concepcion; Aierbe Barandiaran, Ana; Ignacio Martinez de Morentin, Juan. Television Viewing Habits and the Values Perceived by Adolescents: A Cross-cultural Study REVISTA DE EDUCACION, 2013.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-361-231
Medrano, C.; Aierbe, A.; Martinez-de-Morentin, J. I.. Values Perceived in Television by Adolescents in Different Cross-cultural Contexts COMUNICAR, 2011.
Citas en Scopus
Medrano, C., Aierbe, A., Martínez-de-Morentin, J.I.. Values perceived in television by adolescents in different cross-cultural contexts), Comunicar, .
https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-03
Cáceres Zapatero, M.D.. The experts' discourse about reality TV [El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad]), Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, .
https://doi.org/10.5209/rev-ESMP.2014.v20.n2.47027
Cáceres Zapatero, M.D.. The experts' discourse about Reality TV [El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad]), Estudios Sobre el Mensaje Periodistico, .
Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Aierbe-Barandiaran, A., Medrano-Samaniego, C., & Martínez-de-Morentín, J. (2010). Intimacy in television programs: Adolescents’ perception. [La privacidad en programas televisivos: Percepción de los adolescentes]. Comunicar, 35, 95-103. https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-02